¿Qué se aproxima para la frontera sur en la era Trump?

Foto: Darinel Zacarías

Gerardo Coutiño Montes, investigador y economista de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), visualizó un nuevo arribo de elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur con el fin de blindarlo, esto ante los acuerdos establecidos para el freno de la migración y el paso de drogas de México hacia Estados Unidos.

Coutiño Montes recordó la acción del arribo de 10 mil elementos de dicha institución hacia la frontera norte del país, con el objetivo de detener el fentanilo; pero eso es una medida de urgencia.

Nos podemos a pensar qué harán con la frontera sur, ¿mandarán más elementos? Es bastante probable, dijo.

Al mismo tiempo, el investigador consideró se podría tejer un nuevo acuerdo global con el tema de la migración, es decir, si se parte de la idea de que Estados Unidos tiene una relación asimétrica con México, ésta podría ser igual o peor con países de Centro y Sudamérica.

El acuerdo global partiría de generar un acuerdo para la agilización de personas detenidas y trasladadas a territorio mexicano por parte de las autoridades de Estados Unidos, lo que podría involucrar a México, Centroamérica, así como Ecuador, Colombia y Venezuela.

Hay una condición esencial, el presidente Trump está queriendo que todos regresen a su país de origen, lo más fácil para él y barato, sería mandarlos a México, por tanto, la nación deberá generar un gran acuerdo regional para organizar dicha movilidad, añadió.

Coutiño Montes reflexionó sobre la posible aparición de un nuevo mapa político regional, donde los gobiernos latinoamericanos deberán manejar la situación con mucha cautela en vista de que tienen instituciones débiles; lo que podría provocar una crisis social.

Negociación

En días pasados, el investigador consideró la relación actual entre Estados Unidos y México envuelve diferentes aristas, no obstante, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum debe negociar sin parecer débil frente a su símil Donald Trump y toda la nación.

En las últimas horas, Estados Unidos aceptó una pausa de un mes respecto a la imposición de 25 por ciento de aranceles de los productos enviados desde México, no obstante, Coutiño Montes consideró la actual relación como una “intensa pero asimétrica”.

Ellos son más poderosos económicamente que nosotros, además tienen instituciones más fuertes, por lo que el contexto de asimetría obliga al Gobierno de México a buscar una negociación lo menos costosa para nosotros, dijo.

Violaciones

Foto: Darinel Zacarías

El Centro Pro DH, en el marco de la tensión entre Estados Unidos y México, aprovechó para recordar algunas de los registros de violaciones a derechos humanos cometidos por la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano a personas en movilidad migratoria en Chiapas.

La organización indicó el aumento de los casos a partir del 2019 como parte de la estrategia de contención migratoria de México.

Entre ello, se encuentra el caso del asesinato de Elvin Mazariegos ocurrido en marzo del 2021, cuando integrantes de Secretaría de la Defensa Nacional disparó contra un grupo de personas en movilidad migratoria.

En su momento, General Luis Cresencio Sandoval, titular de la SEDENA, argumentó que el militar que accionó el arma tuvo «una reacción errónea».

El Secretario de la Defensa aseguró que los propios militares atendieron a Elvin tras herirlo en el municipio de Motozintla, pero esto contradice el informe de la Fiscalía, que había afirmado que el cuerpo apareció sin vida en un vehículo Mitsubishi en el municipio de Mazapa de Madero.

Cabe señalar, Pedro Brolo, en su momento como canciller de Guatemala, exigía a las autoridades mexicanas el esclarecimiento de los hechos.

Otro hecho documentado por el Centro y ocurrido en Chiapas fue el asesinato de un hombre cubano, luego de ser abatido por un integrante de la Guardia Nacional en Pijijiapan.

Por este caso, al Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) lamentó la muerte de un migrante cubano, y las lesiones a otros personas.

Cabe señalar, el Centro consideró que ante las agresivas políticas del gobierno de Trump, la atención pública se centra en las reacciones de los gobernantes y estas privilegian, sobre todo, la racionalidad económica, pero es el tejido de organizaciones e iglesias el que está reaccionando frente al dolor humano y el miedo que cunde.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.