¿Qué fue la operación Diamante en Chiapas?

Operación Diamante
Ilustración: Artículo 19
*La investigadora identifica el pacto de silencio hecho entre los agremiados que hicieron con la organización.
La oficina para México y el Centroamérica de Artículo 19 recordó en la violencia sistemática ocurrida durante los años 70, por la implementación de operativos para eliminar a las organizaciones político militares activas en el Chiapas.
El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) en su informe «Verdades Innegables», relata que entre el 16 de febrero al 16 de abril de 1974, el Ejército, en coordinación con la Dirección Federal de Seguridad (DFS), realizó la Operación Diamante en Chiapas.
El principal objetivo de esta acción fue eliminar un campamento de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), ubicado en Ocosingo.
Como resultado, ocurrieron las ejecuciones extrajudiciales de Federico Carballo Subiaur, Juan Amado Guichard Gutiérrez y César Germán Yáñez Muñoz; así como las desapariciones forzadas de Carlos Arturo Vives Chapa, Raúl Enrique Pérez Gasque y Elisa Irina Sáenz Garza.
El MEH pudo identificar documentación firmada por mandos militares como los generales Antonio
López Padilla y Jorge Cruz García, en donde se destaca la participación de la 31/a Zona Militar y del 46/o Batallón de Infantería, lo que permite afirmar que el Estado Mayor de la Defensa Nacional estaba al tanto de las acciones militares contrainsurgentes más importantes del periodo en que graves violaciones a los derechos humanos fueron cometidas.
La sistematicidad de la violencia estatal se evidencia con documentos que prueban que estas operaciones fueron planificadas y ejecutadas por diversas fuerzas estatales contra sectores y organizaciones específicas, tal como sucede en este caso, consideró.
El antecedente del EZLN

30 Aniversario del EZLN. Foto: Ángeles Mariscal
Por su parte, Adela Cedillo Cedillo, maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su artículo «Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente» ,analizó los elementos que originan la acción colectiva insurgente tomando como referente el caso de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1983.
A través de la reconstrucción del proceso formativo de las FLN-EZLN se cuestiona las interpretaciones estructuralistas y se enfatiza el juego dinámico de los factores estructurales, coyunturales, organizacionales y subjetivos.
Se plantea que el éxito inicial de la convocatoria de los guerrilleros entre comunidades indígenas de las regiones Norte y Cañadas se debió al agotamiento de otras ofertas políticas para resolver las demandas de lucha por la tierra y a la necesidad campesina de autodefensa, motivada por la represión y la amenaza de desalojo masivo de la Selva Lacandona. La metodología empleada para este estudio fue tanto cualitativa como de investigación documental.
La historia de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), la organización matriz del EZLN a la que éste estuvo subordinado hasta enero de 1993. Las razones por las que las FLN han pasado desapercibidas obedecen en buena medida a la ruptura del EZLN con su pasado socialista, pero también a la incapacidad del Estado para desmantelar por completo a esta organización clandestina activa entre 1969 y 1992.Sin embargo, es imposible entender el surgimiento y desarrollo del EZLN al margen de las FLN.
Las fuentes escritas para conocer la trayectoria de las FLN-EZLN entre 1969 y 1993 son muy escasas: una parte de la documentación, correspondiente al periodo que va de 1969 a 1980, se encuentra en el fondo de la Dirección Federal de Seguridad del Archivo General de la Nación; el resto está azarosamente repartido entre la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa y el EZLN, pero ninguna de estas tres colecciones está abierta a consulta pública.
Del mismo modo, los viejos militantes de las FLN que permanecen en activo, o bien se han negado a conceder entrevistas, o lo han hecho ofreciendo una imagen idealizada del grupo. Entre los cuadros desmovilizados hay mayor cautela aún, sobre todo entre quienes nunca fueron localizados por las fuerzas de seguridad. Si bien algunos de ellos muestran disposición a conceder entrevistas, respetan los pactos de silencio que hicieron con la organización.

No comments yet.