Sí, monos saraguatos murieron por el cambio climático; confirman autopsias

Mono saraguato
Foto: CONABIO

*58 investigadores e investigadoras a nivel local, nacional e internacional exhortaron a las autoridades locales y federales a enfrentar la emergencia de los fallecimientos de ejemplares de mono saraguato en el norte de Chiapas y Tabasco

*Desde los primeros días de la emergencia, COBIUS A.C junto a decenas de personas emprendieron acciones para evitar más decesos de monos. La autoridad reconoció 220 ejemplares fallecidas.


Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS AC), en el marco de la emergencia por la aún muerte de monos saraguatos en Chiapas y Tabasco, consideró que las lluvias no solucionan la situación, solo dan tiempo para emprender verdaderas acciones de conservación.

La organización reveló los resultados de necropsias y análisis moleculares con la ayuda de la Alianza Nacional para la Conservación de Primates y SOS Saraguatos para contribuir a conocer con exactitud qué es lo que ocurrió con los monos saraguatos llegando a las primeras explicaciones.

Aunque aclararon se están corriendo más análisis de descarte de otras afecciones. Al mismo tiempo, agradecieron a la Dra. Fabiola Carolina Espinosa Gómez, Dra. Ileana Zorhaya Martínez Ramos, Dra. Guadalupe Nuñez Martínez, Dra. Laura Contreras Mioni y Mtro. César Flores de los Ángeles quienes se involucraron en la parte diagnóstica.

Después del análisis y la interpretación, se llegó a la conclusión de que: el denominador común y detonante de la mortandad fue el incremento de la temperatura y su permanencia por más de 30 días por arriba de los 42°C.

Por ello, los monos aulladores han estado sujeto a un estrés constante debido a la degradación de su hábitat, tala inmoderada, caza, competencia por espacio y alimento, baja calidad de los alimentos, tiene que usar alimentos alternativos como enredaderas y bajar al suelo exponiéndose a parásitos y a enfermedades propias de animales domésticos y humanos (virus y bacterias).

Estos factores hacen sinergia con el incremento de la temperatura provocando un estrés térmico que genera inflamación aguda y sobre todo impacta mediante una respuesta totalmente ineficiente del sistema inmune, explicó la organización.

En el caso de los organismos estudiados, presentaron lesiones sugerentes de enfermadades parasitarias y virales pudiendo ser preexistentes al evento que desencadeno la muerte (golpe de calor) afectando la respuesta inmune y disminuyendo la capacidad de respuesta al incrementó de la temperatura o en su caso, el aumento de la temperatura constante como estrés térmico causó una disminución del sistema inmune dejando expresar y desarrollarse enfermedades parasitarias y virales como infecciones secundarias complicando el cuadro y causando la muerte.

Al mismo tiempo, el tipo de lesiones en pulmón o tipos de neumonía que se encontró es compatible con infecciones virales. Respecto a la neumonía supurativa las lesiones encontradas en pulmón sugieren infecciones bacterianas secundarias que pueden ser ocasionadas por tipos de bacterias oportunistas.

Estas infecciones pudieron ser preexistentes o adquiridas durante el manejo que las personas de las comunidades dieron a dichos organismos (sin equipo de protección personal), así como a las condiciones de manejo en cautiverio entre 5 a 7 días después de su estabilización en clínicas locales, aclararon.

Así como se ha observado en otros organismos arbóreos, los monos aulladores al consumir hojas y frutos de árboles de plantas silvestres siempre se enfrentan a la detoxificación de los compuestos secundarios de su alimento (taninos, fenoles y alcaloides).

En ese sentido, se ha demostrado en otros herbívoros, que el incremento de la temperatura ambiental sostenida por 30 días disminuye en un 43% la eficiencia de detoxificar los compuestos secundarios de las plantas. Esto es sugerente debido a lesiones en hígado y a los problemas neurológicos que presentan sobrevivientes, así como a síntomas relativos a intoxicación por plantas.

Por tanto, pudo complicar el cuadro clínico por el que estaban pasando los animales. Sin embargo, esta es una línea de investigación que requiere más trabajo.

Respecto al edema pulmonar presente en varios de los organismos estudiados, se atribuye a la alta presencia de incendios agropecuarios y forestales, debido a que la inhalación de humo aumenta la permeabilidad vascular lo que causa la ocupación de la luz alveolar por trasudado dificultando el intercambio gaseoso y los predispone a infecciones como las ya mencionadas (neumonía bacteriana o viral), finalizaron.

¿Por qué los monos saraguatos están muriendo electrocutados en Palenque?

¿Por qué los monos saraguatos están muriendo electrocutados en Palenque?

El pasado 11 de septiembre, Luis Santos, ciudadano de Palenque, atestiguó como un mono saraguato (aloutta pigra) colgaba dentro de una serie de cables de telefonía celular. En un metraje, el mono aparece solo yendo hacia otro lado. Sin embargo, ¿por qué esto podría representar una alerta para la especie? y ¿por qué os monos saraguatos están muriendo electrocutados en Palenque

El Mtro en Ciencias, David Alberto Muñoz Zetina, nos indica que, alrededor de Palenque hay varios grupos de dichos primates, uno en la zona de Las Cañadas y otro del lado norte, y este ejemplar, al ser un macho; lo más probable es que haya sido desplazado del grupo por competencia.

El mono saraguato o también conocido como aullador negro (Alouatta pigra) es una especie considerada en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se encuentra en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.