Mujeres chiapanecas de nuestros pueblos originarios que rompieron moldes y estereotipos
En el marco del Día Internacional de las Lenguas Indígenas (21 de febrero), cuatro destacadas mujeres chiapanecas narraron sus propias experiencias de vida y los retos que han enfrentado en un contexto de discriminación, cultura machista y patriarcal y del cual han podido romper todas las barreras y estereotipos.
“Rostros y Voces de Mujeres Originarias de Chiapas, El Camino hacia la Transformación”, fue el nombre del foro en el que las cuatro mujeres ponentes fueron convocadas para hablar ante otras mujeres de pueblos originarios, choles, tzeltales, zoques, tsotsiles y mestizas presentes en el acto.
Las ponentes fueron la maestra de preescolar -que va por segundo doctorado- Irma Méndez Sánchez del pueblo maya tseltal de Oxchuc, Lucero Anahí Sánchez Vázquez, licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana del pueblo tsotsil de Zinacantán, Lusbey Méndez Vázquez, Licenciada en Lengua y Cultura del pueblo de Huixtán y Katia Alejandra González García con sangre zoque-tsotsil, Licenciada en Gestión y Autodesarrollo Indígena.
En el foro moderado por María Victoria Espinosa Villatoro del pueblo originario totique de Venustiano Carranza, las cuatro mujeres hablaron de la discriminación que algunas de ellas tuvieron que enfrentar por ser indígenas, por hablar una lengua originarias, por usar sus vestimentas tradicionales, por ser mujeres.
Las cuatro narraron como lograron romper el molde impuesto en algunas comunidades indígenas donde las mujeres son reducidas a ser madres, a sólo ser las mujeres del hogar y criar a sus hijos.
Lusbey, en su trayectoria académica y profesional, ha sido investigadora de campo en el proyecto denominado “Gobernanza y pobreza”, coordinada por la Universidad de Stanford. Ha sido traductora en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. En agosto de 2018, fue seleccionada a nivel nacional como una de las 20 mujeres líderes, por parte de Tlawanáh Mujeres que Transforman, representando al Estado de Chiapas.
Irma cuenta con estudios de Maestría en Educación y Diversidad Cultural por la Universidad Pedagógica Nacional, Doctora en educación por la universidad Mesoamérica y actualmente cursa el doctorado en educación y pensamiento crítico por el Ipectrasos (El Instituto del Pensamiento Crítico para la Transformación Social Sustentable) es integrante de la asociación de escritores “Xmuxuk’ Balumilal” de Oxchuc, Chiapas, ha escrito algunos cuentos en la lengua tseltal.
Trabajó en diferentes comunidades como maestra de educación preescolar, ascendió a directora técnica y a supervisora escolar. Fue jefa de Departamento de Educación Preescolar, Jefa del departamento para el Fortalecimiento de las Lenguas y Directora de Educación Indígena.
Kathia Alejandra es ilustradora zoque-tsotsil, es Licenciada en Gestión y Autodesarrollo Indígena, investigadora de porteo tradicional maya, artesana tinturista y diseñadora textil. Colabora en el proyecto colectivo Pokok Baby. Retrata la realidad y contextos sociales de pueblos originarios, luchas, causas, maternidades e infancias. Colabora con diversos autores independientes y organizaciones internacionales para ilustrar textos, poemas, novelas, libros y material didáctico para la difusión de la lengua tsotsil.
Lucero Anahí es originaria del municipio de Zinacantán, Chiapas. Hablante de la Lengua Maya Tsotsil. Estudió Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, así como un Diplomado en Literatura Europea Contemporánea en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Y es ahora, gestora y promotora cultural.
No comments yet.