Chiapas continúa como la entidad con más alta de fecundidad en adolescentes
*La Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, cuyo objetivo es visualizar a las niñas y los retos que enfrentan.
En el marco del Día Internacional de la Niña, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofreció estadísticas sobre las niñas y adolescentes que residen en México. A nivel nacional, según datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, la tasa específica de fecundidad en las adolescentes fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Las entidades con las tasas más bajas fueron Ciudad de México y Querétaro con 26.36 y 31.93 nacidos vivos por cada mil adolescentes. Mientras que, las más altas se encontraron en Chiapas con 64.83, Michoacán 55.29, Guerrero con 55.22 y Durango 55.03.
En ese mismo año, las entidades federativas con mayor proporción de niñas y adolescentes con respecto al total de su población fueron Chiapas con 18.7%, Guerrero el 17.3%, Zacatecas 16.6 por ciento, Oaxaca con 16.5% y Durango con 16.4 por ciento.
Por el contrario, entre las que registraron un menor porcentaje de este grupo de población se encuentran en Ciudad de México 10.9%, Baja California el 13.8%, Colima y Nuevo León ambas con 14.1 por ciento, Morelos y Yucatán ambas 14.2%.
Durante ese periodo, había 16 millones 023 mil 710 niñas y adolescentes en edad escolar en México, de ellas 84.2% asistió a la escuela. Por grupos de edad, de las niñas de tres a cinco años un 63.7% acudió a la escuela, de seis a 14 años el 94.1% asistió y 74.7 por ciento de las adolescentes de 15 a 17 años se encontró dentro del Sistema Educativo Nacional.
En localidades rurales, 6.1% de niñas de ocho a 11 años no tenía habilidad de lectoescritura. El porcentaje fue superior al de niñas residentes en localidades urbanas (2.7 %). En ambos tamaños de localidad y para el mismo rango de edad, el porcentaje de niñas sin habilidades de lectoescritura fue menor al de los niños.
Así mismo, en México residían 776 mil niñas y adolescentes de 5 a 17 años que hablan lengua indígena. Las que se hablaron más frecuente son el náhuatl (19.6%), tseltal (13.0%), tsotsil (12.0%) y mixteco (7.8%). Del total de niñas y adolescentes que dijeron hablar alguna lengua indígena, 16.2% no hablaba español.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el trabajo infantil abarca las actividades realizadas por las y los niños en cualquier tipo de empleo.
Este se clasifica en dos: económico y doméstico. La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019, estimó que en México, la tasa de ocupación de niñas y adolescentes de 5 a 17 años fue de 9.2 por ciento.
Lo anterior significa que 1.3 millones de niñas y adolescentes del rango de edad mencionado realizan trabajo infantil. De ellas, 39.0% realizaron solo ocupaciones no permitidas, 54.2% se emplearon solo en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, en tanto que 6.8 por ciento llevaron a cabo ambas actividades.
De las niñas y adolescentes en ocupaciones no permitidas, 33.0% laboraron debido a que el hogar necesita de su trabajo o su aportación económica, 31.2 por ciento lo hizo por gusto o solo por ayudar, 19.4% para pagar su escuela y/ o sus propios gastos y 16.4% lo hizo por otras razones.
Además, de las niñas y adolescentes que trabajaron en ocupaciones no permitidas, un poco más de la mitad tuvo jornadas de trabajo con una duración de hasta 14 horas, 21.7% trabajó jornadas de más de 36 horas.
Por nivel de ingresos, la mitad de las niñas y adolescentes percibió hasta un salario mínimo, 12.2 por ciento más de uno y hasta dos salarios mínimos y 30.8% no recibió ingresos. Respecto a la condición de actividades domésticas, del total que realizaron quehaceres domésticos, 7.4% lo hizo en condiciones no adecuadas, de ellas, 30.6% no asistió a la escuela.
No comments yet.