Presentan Atlas nacional de las abejas
*Una colonia de la especie Apis mellifera, son sociales y se conforman por tres castas: reina, zángano y obrera. Por otro lado, una del género Apis puede llegar a tener hasta 60 mil individuos, de estos uno es la reina, cientos son zánganos y miles obreras.
Al cierre preliminar de 2021, la producción de miel en México totalizó 63 mil 362 toneladas, lo que significa un crecimiento de 17 por ciento en comparación con las 54 mil 165 toneladas registradas un año atrás, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La explotación principal de las abejas se da en el sureste del país, entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.
En la actualidad, hay alrededor de 43 mil apicultores en toda la república mexicana, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura. La dependencia federal destacó, con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que el país se ubicó en 2020, como el noveno productor de miel a nivel mundial y el décimo tercer mayor exportador. La mitad del volumen se consume a nivel nacional.
En materia de exportaciones de 2016 a 2020, se enviaron al extranjero alrededor de 29 mil 449 toneladas anuales, generaron un ingreso promedio anual de 90.9 millones de dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido. Tan sólo en el periodo enero a noviembre de 2021, las ventas de miel natural al exterior registraron un alza de 81.54 por ciento.
En 2021, Agricultura dio a conocer la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP), tiene como objetivo orientar las políticas y el trabajo de los sectores productivo y ambiental al desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria del país.
Además, permitirá encaminar a México hacia una agricultura amigable con la biodiversidad y contribuye a la atención de los objetivos del Programa Sectorial de la dependencia que son garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, promover la agricultura sustentable y avanzar hacia la seguridad alimentaria.
Por ello, Agricultura y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, compila por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde características de la miel hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas.
En general, el servicio brindado por los polinizadores, beneficia la propagación y producción de más de 60 por ciento de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70 por ciento de los cultivos usados de manera directa para consumo humano, expuso Agricultura.
Los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que visitan muchos tipos de flores. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.
A su vez, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) brinda asistencia técnica y apoyo en toma de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos a 104 unidades de producción apícola del país, con lo que se cumple con los requisitos y estándares que exigen los mercados internacionales. El año pasado, implementó un programa piloto en 48 comunidades de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, con una cobertura de 960 apicultores y 19 mil 200 colmenas beneficiadas.
Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas
El Atlas integra la información existente en torno a la apicultura en México, desde las características de la miel, aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas, de carácter técnico referentes a la crianza de abejas, los apoyos gubernamentales que existen y el volumen de producción de las entidades federativas, entre otros temas, acompañada de datos históricos sobre la apicultura.
Dada la importancia del tema, y en cumplimiento con el artículo 3° de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), establece la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.
Este proyecto compila por primera vez, tanto información que ya se encuentra disponible en publicaciones y páginas web de las Unidades de Estado que colaboran, y de otros estudios relacionados, como datos que dichas unidades acordaron compartir con el INEGI, y que se han analizado y procesado para presentarse en forma dinámica, a efecto de ofrecerlo a usuarios específicos y al público en general, hasta el momento en un sitio web único, con datos verificables y actualizables.
Así mismo, en la actualidad existe una fuerte tendencia a realizar investigación reproducible, es decir, presentar reportes científicos o publicaciones donde los datos y el código utilizado estén disponibles para que otros puedan verificar los hallazgos, o enriquecerlos al contribuir en ellos, lo cual promueve la trasparencia y confianza en los resultados.
En ese contexto, se presentó el Atlas Nacional, con la finalidad de tener un producto robusto y que sea punto de partida para detectar las necesidades de información sobre la apicultura, y con ello impulsar el desarrollo de esta importante actividad, de manera responsable y sustentable. Y, surge de la necesidad de identificar la situación en que se encuentran estos insectos, la cual es preocupante.
El informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas de las Naciones Unidas (IPBES, por sus siglas en inglés) advierte que el 40% de los polinizadores invertebrados, en particular algunos tipos de abejas y mariposas, podrían estarse enfrentando en este momento, a un proceso de extinción.
Las abejas no son los únicos polinizadores, ya que hay muchos otros insectos que realizan esa labor. Existen unas 20 mil especies de abejas, de las que sólo un 5% son de la miel o Apis mellifera. Esta es una de las polinizadoras más eficientes, pues prospera en casi todos los ambientes del planeta, trabaja la mayor parte del año, forma poblaciones muy numerosas, y cada abeja suele ser fiel a un tipo de flor concreta, aumentando por tanto el índice de reproducción de las especies vegetales.
La zoopolinización desempeña una función vital como regulador de los ecosistemas en la naturaleza. A nivel mundial, casi el 90% de las fitoespecies florales silvestres dependen, al menos de manera parcial, de la transferencia de polen por los animales. Esas plantas son fundamentales para el funcionamiento continuo de los ecosistemas en tanto proporcionan alimentos, constituyen hábitats, y proveen otros recursos para una amplia variedad de otras especies.
De la misma forma, se estima que entre 5 y 8 por ciento de la actual producción agrícola mundial depende de manera directa de la zoopolinización. En este escenario, el papel de la abeja melífera occidental se vuelve predominante, debido a que es el polinizador gestionado de mayor diseminación en todo el planeta. A nivel mundial, existen alrededor de 81 millones de colmenas que, según estimaciones, producen anual 1.6 millones de toneladas de miel.
La apicultura proporciona, en este sentido, una importante fuente de ingresos para muchas personas, sobre todo en el ámbito rural. La protección de las abejas y de polinizadores, y en general de la biodiversidad, pasa por el conocimiento de la especie, por lo que este trabajo pretende contribuir en dicha tarea con al menos una de ellas, que es la más cotizada por sus productos.
Sin comentarios aún.