Víctimas piden voluntad política para invitar al Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas
*A través de la resolución A/RES/65/209, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, y declaró el 30 de agosto como el “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas”.
Colectivos y organizaciones que integran el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) exigieron al Estado mexicano la búsqueda de las más de 90 mil personas desaparecidas en el país.
El MNDM señaló que, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, asumió hace dos años, siete compromisos con las familias de personas desaparecidas, pero ven una agenda integral con pendientes que deben abordarse a través de canales de diálogo periódico, acompañamiento y respaldo directo del mandatario.
Aunado a lo anterior, el Estado mexicano asumió el pasado 24 de marzo de 2019, la responsabilidad de buscar sin tregua a las personas desaparecidas y trabajar en coordinación con gobiernos estatales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para hacer justicia.
López Obrador dijo en ese entonces que, el principal objetivo del Gobierno de México era la búsqueda de personas desaparecidas sin escatimar recursos.
Es muy triste, muy doloroso este tema, este asunto de desaparecidos y del sufrimiento de los familiares. Es la herencia más triste, dolorosa, que recibimos al llegar a este nuevo gobierno, expresó el mandatario.
El Movimiento enfatizó la construcción de políticas públicas que respondan a sus demandas, es decir, un diálogo nacional en materia de desaparición forzada, por ello, la designación de Adán Augusto López Hernández como secretario de Gobernación, les da una nueva oportunidad de consolidar los compromisos institucionales asumidos por la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Al mismo tiempo, seguir instruyendo estrategias y mecanismos orientados a mejorar la atención al delito de desaparición, por lo que, solicitaron una audiencia con el presidente de México y el nuevo secretario de Gobernación.
Las y los integrantes del MNDM hicieron un llamado al Estado mexicano a apegarse en la implementación de estas políticas públicas a las herramientas que ha suscrito en términos del derecho internacional de los derechos humanos.
Añadieron que, una muestra de voluntad es que Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, asuma el compromiso político del mandato presidencial para invitar de manera formal al Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas para una visita este mismo año.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional y a las instancias diplomáticas que nos acompañan como MNDM para cerciorarse que dicha invitación se de con base en los términos del artículo 33° de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, expuso el MNDM.
Dicha visita representa para las familias una oportunidad en la implementación de medidas de prevención, búsqueda, investigación, sanción y reparación con los más altos estándares internacionales y por ello es una exigencia obligatoria.
Acerca de la designación del Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), las y los integrantes del MNDM dijeron estar convencidos de que la colaboración de la sociedad con el Estado es la mejor arma contra la impunidad.
Con la entrada en funciones del MEIF, reiteraron la necesidad de dotarlo de los recursos suficientes para su operación, de iniciar los procesos necesarios para la contratación del equipo operativo.
Acentuaron que es fundamental fortalecer el proceso de implementación del Protocolo Homologado de Búsqueda (PHB), por lo que, exhortaron a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia inicien a la brevedad las gestiones que permitan elaborar acuerdos de colaboración con el MEIF, tomando en cuenta su carácter autónomo.
En este contexto, solicitaron a López Obrador enviar un mensaje contundente a las instituciones del Estado para adoptar las políticas públicas que en la materia se han construido en conjunto con la sociedad, como el MEIF o el PHB.
Por último, el Movimiento reiteró su disposición para dialogar con las instituciones de gobierno, con el fin de agilizar el cumplimiento de los siete compromisos establecidos por el Gobierno Federal hace dos años.
Hacemos un llamado a la sociedad a entretejer nuestras exigencias y esperanzas para poder encontrar a todas las personas desaparecidas y conseguir, como sociedad, que nadie más tenga que buscar a un ser querido, finalizó el MNDM.
Falta de voluntad política del gobierno
Cabe mencionar que, la Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, denunció el pasado 22 de agosto, la falta de voluntad política del gobierno en la búsqueda y presentación de alrededor de 60 mil personas desaparecidas en México durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
Recordaron a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, asimismo, puntualizaron que la desaparición forzada es una estrategia para callar a las personas que luchan y resisten en contra de los megaproyectos de muerte.
Las y los sobrevivientes de la Masacre de Acteal de la Organización Las Abejas de Acteal, se solidarizaron y abrazaron a las familias, padres, madres, hermanas y hermanos, esposas y esposos, hijas e hijos quienes sufren, lloran y viven cada día la incertidumbre, ausencia, espera de la justicia y aparición con vida de sus seres queridos.
Búsqueda efectiva de las personas desaparecidas debe ser garantizada
Por otro lado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) llamó a las autoridades a fortalecer la garantía de los derechos de las personas desaparecidas y sus familias por medio de procesos efectivos de búsqueda.
Jesús Peña Palacios, Representante adjunto en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos señaló que, la desaparición es una de las violaciones de derechos humanos más terribles, por el impacto que tiene en las personas desaparecidas y en sus familias y como tal requiere de una respuesta comprometida y coordinada de las instituciones.
Peña Palacios indicó que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) distinguió que la protección ante las desapariciones implica que las personas desaparecidas deben ser buscadas por las autoridades de forma efectiva, coordinada y haciendo uso de todos los recursos y medios institucionales disponibles para localizar a la víctima.
La ONU-DH saluda los esfuerzos realizados por el Estado mexicano, las familias de personas desaparecidas y las organizaciones de la sociedad civil para conseguir la puesta en marcha del Equipo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF).
Asimismo, la búsqueda efectiva debe abarcar a todas las víctimas de desaparición, incluidas las víctimas de la denominada “Guerra Sucia”, cuyas familias perseveran en reclamar respuestas al Estado, sin importar el tiempo transcurrido.
La ONU-DH recordó la necesidad de priorizar las acciones de búsqueda en vida, por ello, es indispensable que la búsqueda sea inmediata, minuciosa, exhaustiva y diligente por parte de todas las instituciones del Estado con capacidades para contribuir a la misma y sin obstáculos injustificados que la demoren o la hagan ineficaz.
No comments yet.