¿Gobierno indígena la base de la construcción de autonomías?
*El levantamiento zapatista de 1994 puso en un primer plano una antigua reivindicación del movimiento de los pueblos indios: la autonomía.
Araceli Burguete Cal y Mayor, socióloga, docente e investigadora, a través de una ponencia habló acerca de “El gobierno indígena en Chiapas: colonización, descolonización, recolonización y descolonización autonómica”, señaló que Gonzalo Aguirre Beltrán documentó diversas formas de gobierno indígena en Chiapas, Michoacán y Chihuahua, donde observó la continuidad de ciertos cargos que presumían tener un origen prehispánico colonial y de la primera mitad del Siglo XX.
Sin embargo, Aguirre Beltrán no identificó que el ayuntamiento municipal pudiera formar parte del gobierno indígena, pues este era la suma de cargos que tenían historicidad, pero con la figura el municipio libre consideraba que se daba una ruptura, al pasar como ayuntamiento constitucional del estado.
Por lo tanto, no podía ser considerado gobierno indígena, pero en el caso de Chiapas otro autor llamado Eric Prokosh, sistematizo datos de las monografías clásicas de la antropología funcionalista, junto todos los cargos y le llamo ayuntamiento indígena tradicional, donde estaban policías, gobernadores, alcaldes, y regidores.
Burguete Cal y Mayor consideró que, el concepto de gobierno indígena no solo era pertinente recogerlo como categoría, sino darle nuevos significados, por ello, se cuestionó si el gobierno indígena era la base desde donde se podrían construir las autonomías.
Con base a lo anterior, llegó a la conclusión que el gobierno indígena, es el resultado, producto, y constructo que inició con la colonización porque la categorización de gobierno indígena comienza en ese momento, cuando son nombrados y colocados como súbditos del rey.
La socióloga identificó que el gobierno indígena se construye con la articulación de cuerpos de autoridades con cargos y funciones diferentes, es decir, hace parte de la organización del estado, a diferencia de Beltrán y Prokosh, quienes decían que los ayuntamientos tradicionales no formaban parte del estado, sino que había que desaparecerlos para dar lugar a la estatalidad del Siglo XX.
Aquí lo que tenemos es un gobierno indígena que forma parte de la organización del estado como una nueva manera de verlos, porque nosotros pensamos que el gobierno indígena es o son los cargos tradicionales, entonces estamos en la lógica evolucionista, que estan en la iglesia, son los viejitos, los que toman trago, los que celebran la tierra, todos estos cargos que tienen que ver con la ritualidad, dijo la docente.
Agregó que, también incluye la asamblea y los gobiernos comunitarios, toda la articulación de cargos y niveles, ya que el gobierno indígena es un cuerpo comunal que se organiza como un grupo en tierras ancestrales.
Por otro lado, mencionó que un problema analítico que enfrenta el gobierno indígena es que se le identifica por aquello que esta en las cabeceras y no en las comunidades rurales, cuando el gobierno indígena es un gobierno multinivel que se construye en distintas escalas y niveles y siempre está situado en una realidad territorial.
Burguete Cal y Mayor señaló que, para Chiapas la figura del ayuntamiento municipal llegó en 1921, como una armonización de la Constitución Nacional, articulo 115, donde se crea un municipio libre, pero tardó porque en el Estado se vivió una contra revolución que se opuso a los logros carrancistas, un municipio libre.
Asimismo, hubo una rebelión armada en contra de los carrancistas y en el año 1921, llega al fin la figura del municipio libre, pero con una perspectiva colonizadora, redujo a la mitad a los pueblos, y fueron colocados en situación de subordinación como agencia municipal.
Expuso que Chamula fue agencia municipal de San Cristóbal de Las Casas, a esta lucha se le llamo la remunicipalización, que no era más que la restitución de los poderes municipales que les habían sido despojados a los pueblos en el Siglo XIX, y que se extendió hasta el zapatismo.
La manera en cómo se articula el llamado ayuntamiento tradicional con el ayuntamiento constitucional se produce de manera muy violenta en todos los ayuntamientos con varias dimensiones en primer lugar arrebatar a los ladinos (categoría étnica) el municipio como su patrimonio, dijo la investigadora.
La docente enfatizó que, el municipio llegó como una institución colonizadora y cuando ocurre la apropiación en los 60’s se vuelve un recurso para la descolonización, pero en los 80 llegó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y lo usa para una nueva recolonización endógena.
El PRI forma parte de la estructura orgánica de la identidad de Chamula, sin embargo, en el 2015 ocurrió un cambio intervenido por el gobernador Manuel Velasco, este llevó de manera forzada a Domingo López (Setjol), quien gobernó tan solo 8 meses al ser asesinado, esto desestructuro el poder centralizado y entregó a las agencias municipales la administración territorial y su equilibrio de gobierno comunitario.
La investigadora explicó que, la asamblea de agencias municipales es la forma de organiza del poder en la mayoría de los municipios de Chiapas, son las autoridades en las comunidades territoriales, pero a partir del asesinato de Setjol en Chamula las decisiones se toman de manera asamblearia con las agencias municipales.
En 2019, mencionó que Oxchuc vivió su propio mega conflicto, esto llevó a la refundación del poder, se hizo a través de la elección de autoridades mediante el sistema normativo que expulso a los partidos políticos.
Por último, para el caso de Chamula, condujo a la reestructuración del poder original para mantener relación con los partidos políticos en la lógica que son quienes tienen el poder.
Sin comentarios aún.