A 39 años de la erupción del Volcán Chichonal, continúa como la más importante del siglo
*En la noche del 28 de marzo de 1982 un suceso extraordinario alteró la vida de los zoques: la erupción del volcán Chichón, guardián de las Montañas del Norte.
Silvia Ramos Hernández, directora del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos y Cambio Climático, a través de una entrevista, dijo que este 28 de marzo de 2021, a 39 años de la erupción del Volcán Chichón, es un día importante en particular para la vida de los chiapanecos, pero en específico en la zona norte del Estado donde habita la región zoque, una población que sufrió de manera directa de la erupción considerada la más importante del siglo pasado en el país y en Chiapas.
Ramos Hernández dijo que, la erupción catastrófica dejó un saldo de víctimas señalada en unas dos mil personas que quedaron sepultadas y sepultados en los flujos piroclásticos, el Volcán Chichón no solo provocó esos efectos en la región, sino que transformó la vida de la población.
En la parte ambiental, quedó inerme en un radio de alrededor de 9 kilómetros, donde no quedó nada en pie, iglesias colapsadas, viviendas sepultadas por el volumen de la ceniza, y por más de 15 años no hubo nada de vegetación, también se sumó los efectos de la economía de la región.
A distancia de los 39 años que tiene la erupción del Volcán, esta zona se ha transformado, evidentemente el arraigo que todas las poblaciones originarias tienen de sus tierras hace que a pesar del riego y el peligro la gente tienda nuevamente a volver a las zonas donde nacieron y estan todas sus raíces, dijo la directora.
Por ese motivo, el Instituto ha dedicado más de 25 años de esfuerzos para atender diferentes objetivos, uno de ellos es la vigilancia, pues el Volcán Chichón sigue siendo considerado activo, dentro de los 14 que tiene el país y dos en Chiapas.
Aunado a lo anterior, se hizo el Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), quienes instalaron una red de estaciones en el Volcán Chichón, así como en el Volcán Tacaná, como parte de un trabajo permanente que tiene con el Instituto de monitorear la actividad sísmica.
Ramos Hernández explicó que, de manera presencial hacen muestreos geoquímicos, estos son realizados dos o tres veces al año para dar seguimiento de la condición del Volcán.
A 39 años de distancia, hemos hecho un trabajo muy importante social en la comunidad, esto ha ido creciendo con la participación de alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, dispersamos esfuerzos para trabajar en escuelas y cabeceras municipales, en este sentido dando información sobre lo que es la vulcanología, el volcán activo, lo que significa el Volcán Chichón, cual es su estado de actividad, mencionó la directora.
Además, dijo que es una manera de no perder el registro histórico que debe tener la población, sobre todo aquella cercana al Volcán, ya que el riesgo que presenta es obvio y permanente, por ello, es importante que la gente este informada y preparada.
Agregó que, aunque el Volcán continúa siendo un riesgo, la diferencia es que en aquel entonces no se tenía el recurso humano para dar un alertamiento a tiempo, ahora tienen preparación, información sobre la actividad del Volcán de manera que cualquier circunstancia que pueda cambiar, tienen la capacidad de poder informar a las autoridades y población para hacer mecanismos de preparación, hasta posibles evacuaciones.
Por hoy el Volcán Chichón se encuentra en un estado de normalidad, ayer subimos al cráter del Volcán para hacer un muestreo geoquímico de las aguas, añadió Ramos Hernández.
Con relación a la sismicidad que ha estado ocurriendo en la zona norte de Chiapas desde finales del 2020, dijo que aunque el lugar es considerado de bajo riesgo sísmico, ha habido una cantidad inusual de estos, la población al no estar acostumbrada lo relaciona con el Volcán.
Por ello, un grupo del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos instaló 7 estaciones sísmicas en la región norte del Estado para dar cuenta de la actividad sísmica y desvincular lo volcánico con lo tectónico, la sismicidad está asociado a un movimiento de fallas geológicas, información que tienen hasta ahora.
Señaló que, el Chichonal al ser un volcán activo tiene su propia actividad, pero esos sismos son de una magnitud pequeña, solo son registrados en los sensores sísmicos que tienen en el Chichón.
Ramos Hernández mencionó que, el nombre Chichonal que recibe el Volcán es local de los zoques, mientras que el Chichón es por la forma que tenía el cono del Volcán antes de la erupción, asimismo, es el fruto de una palma (Astrocaryum mexicanum) común del sotobosque de los bosques tropicales que había antes en la zona.
La erupción del Volcán Chichón
La erupción del Volcán Chichonal sepultó a 12 poblados zoques como la cabecera de Magdalena, hoy conocido como el municipio de Francisco León y ejidos de Chapultenango, que provocó la muerte de más de 2 mil personas, entre ellas, la del alcalde, Rodimiro Ramírez Estrada.
La intensidad de la erupción se calculó entre 40 y 50 megatones (las bombas de Hiroshima y Nagasaki «apenas» tuvieron una potencia de 13 kilotones). Hacía más de 11 mil años que en el territorio no se presentaban erupciones de esa magnitud, por lo que a la fecha se considera el evento más importante en su tipo en la historia de México.
La erupción del Chichón fue ligeramente más grande que la de 1980 en el volcán Santa Helena, EE. UU. Se estima que 1.3 km3 de material volcánico fue expulsado durante las erupciones de 1982. Solo la actividad del Pinatubo en 1991, considerada como Ultrapliniana con un índice de explosividad volcánica de 6, superó la actividad del Chichón.
Uno de los efectos a escala global de esta erupción fue la reducción de la temperatura mundial en más de 0.5°C por la gran cantidad de SO2 (dióxido de azufre) y cenizas que circundaron la tierra bloqueando la radiación solar.
Era un domingo entre las 7 y 8 de la noche del 28 de marzo de 1982, la tierra se comenzó a mover y la ceniza, piedra volcánica y lava se movían en lo que fue la explosión del Volcán Chichonal, que dejará más de 2 mil personas muertas y un aproximado de 22 mil personas en situación de desplazamiento forzado.
Testimonio
Pascacio Cruz Hernández, sobreviviente de la erupción del Volcán Chichón compartió que, a la edad de 12 años, se percató que la tierra temblaba mucho, la gente comentaba que eso se debía al Volcán, ocurría cada año.
En ese entonces había un río, donde podían encontrar peces como la pigua, en el mes de junio, con los truenos de los rayos, podían verse salir cangrejos amarillos grandes. Es así como al escuchar estos truenos, corría a llenar su morral de cangrejos, para evitar que él y su familia murieran de hambre.
Añadió que, en una ocasión el agua del río comenzó a correr, cuando se había mantenido estancado y no se secaba, dando pie a que las personas se cuestionaran del porque ocurría tal fenómeno, este se mantuvo así durante 4 meses, después se puso por completo verde, hasta que se secó y quedó tan solo la arena fina.
Cerca de un año, la tierra de nuevo comenzó a temblar, de 3 a 4 veces al día, durante el mes de diciembre, pero en enero incrementó, incluso llegó el mes de marzo y los temblores continuaban.
Recuerdo que un domingo 28 de marzo de 1982, estábamos jugando más abajo de mi casa, porque mi casa se encontraba en una loma, la escuela estaba abajo porque era puro barranco y cerro donde nosotros vivíamos. Eran como a las 3 de la tarde, no era tiempo de lluvia en ese entonces, cuando de pronto comenzó a llover muy fuerte, expuso el sobreviviente.
Ese mismo día, al anochecer, todos escucharon que algo se aproximaba, pues se escuchó un trueno a lo lejos, parecido a la explosión de un helicóptero, poco a poco el ruido incremento, al salir de su casa, todo se encontraba oscuro.
Vio una explosión cerca del Volcán, este se encontraba haciendo erupción, desplegando colores al cielo como un arcoíris, mientras que la tierra temblaba cada vez más fuerte.
Posterior a ello, empezó a llover, como su casa era de cartón, sentían que caía por chorros, pero cuando salieron vieron que no era lluvia, sino azufre. Cruz Hernández perdió a su hermano y hermana, quienes fallecieron de manera directa e indirecta a causa de la catástrofe.
No comments yet.