Jóvenes ofrecen información sobre la vacuna COVID en lenguas originarias
*La intención es promover el derecho universal a la salud en las comunidades para que los pueblos ejerzan su derecho de manera informada.
Un grupo multidisciplinario promovido por la Iniciativa Whitaker para la Paz y el Desarrollo (WPDI, por sus siglas en inglés) en San Cristóbal de Las Casas decidió realizar trabajos de difusión sobre la llegada de las vacunas contra la Covid-19 en la entidad para informar a la población originaria.
Kathia Loyzaga, coordinadora de la iniciativa, menciona que este proyecto nace de dudas expresadas por las juventudes indígenas quienes son constructores de paz en sus comunidades.
Las y los jóvenes aseguraron encontrarse limitados en información respecto a la pandemia debido a las brechas comunicativas que afrontan, como no contar con señal de celular o la perspectiva única de los principales canales de la televisión abierta.
La Iniciativa Whitaker tiene la intención de formar jóvenes que sean mediadores de paz dentro de sus comunidades, ya que cuentan con el potencial, energía y saber local. Durante los 6 años de trabajo, han egresado dos generaciones capacitadas durante 3 años. En total, han formado a 42 jóvenes constructores de paz.
Loyzaga aclaró que el equipo multidisciplinario realizó una interpretación y no traducción, buscando establecer un mecanismo de comunicación que sea efectivo y adecuado a las necesidades de cada comunidad tsotsil y tseltal.
El proyecto, en primera instancia, nace de la publicación del artículo “La suma de todos los miedos: el Covid-19 en las cadenas de WhatsApp de Chiapas” de Leonardo Toledo, quien analiza la falta de información y noticias falsas que vivieron comunidades indígenas al principio de la pandemia que derivarían en actos violentos y negación del virus.
A partir de esto, la Iniciativa encomendó a las y los jóvenes recolectar las dudas que surgieran acerca de la pandemia entre las personas con quienes convivían para darse a la tarea de buscar respuestas.
La idea de que el virus no existe está muy extendida, que no ha llegado a las comunidades rurales de Chiapas. Un virus que solo enferma a kaxlanes, expresó Loyzaga.
Las y los jóvenes trabajaron para que de una forma simple fueran solucionadas las dudas recabadas en campo, para después elaborar materiales accesibles y adecuados a la realidad que vive cada comunidad, y de esta forma brindar información concreta y útil respecto a la llegada de las vacunas.
La coordinadora destaca que tras los eventos registrados al principio de la pandemia como resistencia al uso de cubrebocas, actos violentos en hospitales y personal médico y la prohibición de sanitizaciones a causa de la falta de información, dicho proyecto busca aportar a esta problemática de cara al proceso de aplicación de la vacuna para las personas de la tercera edad.
Desde hace tiempo señalamos que la prioridad fue resolver el problema de los contagios en las grandes ciudades, sin embargo en las áreas rurales no existe un plan de comunicación de la Secretaría de Salud, manifestó Loyzaga.
Hasta ahora han avanzado con la publicación y distribución de carteles en español, tsotsil y tseltal, con el apoyo de Leonardo Toledo, colaborador de Kinoki Media y periodista; el médico Miguel Maza, del Comité de Enlace Comunitario del Colegio de Pediatría de SCLC; Marco Antonio Girón; Marian Teratol de la organización Sanando Heridas A.C. y Gabriela Soriano, ilustradora y diseñadora.
La Iniciativa manifiesta que aún existen muchas incógnitas por parte de las comunidades indígenas que no han sido respondidas, por ello, las autoridades de salud deben redoblar esfuerzos para prevenir los contagios de forma efectiva.
En San Cristóbal, la única iniciativa del gobierno municipal fue imprimir folletos llamando a la ciudadanía a unirse al «reto» de utilizar cubrebocas por 15 días. Las autoridades locales han tenido una actuación triste durante este proceso de emergencia sanitaria, finalizó la coordinadora.
No comments yet.