Chiapas tercer estado con mayor trabajo infantil
*En 2019 la tasa de trabajo infantil se situó en 11.5%, correspondiente a 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan.
*De los 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, 2 millones laboran en actividades económicas no permitidas, lo que representó una disminución de 4.4 puntos porcentuales de 2007 a 2019.
La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI)*, durante el cuarto trimestre de 2019, dirigida a la población de 5 a 17 años en México y de acuerdo con el tamaño de la localidad, reportó que la tasa de trabajo infantil en las localidades más urbanizadas (100 mil y más habitantes) fue de 7.9%, correspondiendo a niños un 9.3% y niñas un 6.3 por ciento.
Por el contrario de las localidades menos urbanizadas donde la tasa fue de 14%, reportando los niños una tasa de 16.7% y las niñas de 11.2 por ciento.
A nivel estatal, las tasas de trabajo infantil más altas se presentaron en Oaxaca con 21.5%, Puebla y Chiapas con 18.3%, mientras que las más bajas fueron en Baja California con 5.3% y la Ciudad de México con 5.4%.
La ENTI señaló que, la población infantil de 5 a 17 años en actividades económicas no permitidas por la ley o que ponen en riesgo la salud o afectan el desarrollo físico y/o mental de las niñas, los niños y adolescentes, en los últimos doce años disminuyó, al pasar de 3.5 a 2 millones, entre 2007 y 2019.
Sin embargo, la tasa de ocupación no permitida en las localidades más urbanizadas en 2019 fue de 4.3%, siendo el caso de los niños de 5.8% y en las niñas de 2.8 por ciento.
En las localidades menos urbanizadas, la tasa de ocupación no permitida fue de 9%.
La ocupación no permitida de 5 a 14 años, es decir, por debajo de la edad mínima para trabajar, disminuyó de 6.9 por ciento en 2007 a 4.1% en 2019.
Cabe mencionar que, de acuerdo con la reforma constitucional de 2015, elevó de 14 a 15 años la edad mínima legal de acceso al empleo en el país.
La encuesta reflejó que, la tasa de ocupación no permitida por debajo de la edad mínima para trabajar en las localidades más urbanizadas fue de 2.4% y en las menos urbanizadas de 5.3 por ciento.
En cuanto a la situación por entidad federativa, la encuesta mostró que, la tasa de ocupación no permitida más alta la reportaron los estados de Oaxaca con el 14.9%, Puebla 12.6% y Chiapas con 11.9%.
Los estados del sur del país, en específico del sureste, reportaron mayores tasas de ocupación no permitida y los estados del norte del país, tasas menores.
Es importante mencionar que, de los 2 millones de ocupación no permitida, los trabajadores subordinados y remunerados representaron 67.6%, los trabajadores no remunerados 27.1% y los trabajadores por cuenta propia 5.3 por ciento.
Además, el sector agropecuario concentró el mayor porcentaje de ocupación no permitida con 29.2%, seguida de los servicios y el comercio, con 25% y 22.8%, de manera respectiva.
La encuesta puntualizó que, el 27.1% de la ocupación no permitida no recibió ingresos por su trabajo y el 45.7 por ciento percibió como máximo un salario mínimo, seguido de un 19% que percibió entre uno y dos salarios mínimos.
Los motivos por los que trabajan los niños, las niñas y los adolescentes, en esa temporada, destacaron el pago de la escuela y gastos propios con el 19.1% y por gusto o ayudar 27.2%.
En un segundo bloque de motivos presentando en la encuesta, se encontró aprender un oficio con el 12.6%, pagar deudas, no estudia u otra razón el 12.0% y el hogar necesita de su aportación económica con 13.3 por ciento.
Sobre el empleador o persona para la que trabaja el niño, la niña o el adolescente, el 56.2% de la ocupación no permitida durante el cuarto trimestre de 2019 es un familiar, aunque cabe destacar, que en el 38%, no lo es.
Por otro lado, de los 28.5 millones de población infantil de 5 a 17 años, 2 millones no asisten a la escuela, cifra equivalente al 7 por ciento, de este el 26.1% trabajan en ocupación no permitida, 2% en ocupación permitida y 72% son no ocupados.
Las principales razones, por la que, no asistencia a la escuela son la falta de interés, aptitud o requisitos para ingresar a la escuela, la falta de recursos económicos, y por el trabajo.
Cabe destacar que en un 8.3% dejaron de estudiar por cuestiones de embarazo, matrimonio o unión, y motivos familiares.
En el quehacer doméstico en condiciones no adecuadas, es decir, las actividades dedicadas a la producción de bienes y servicios para los miembros del hogar sin remuneración que afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, la ENTI estimó que un total de 1.5 millones de personas de 5 a 17 años que realizan esta actividad.
Por tamaño de la localidad, la tasa de quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas en áreas más urbanizadas fue de 4.1%, porcentaje que según sexo en los niños fue de 4.4% y de 3.7% en las niñas, por su parte, en las menos urbanizadas fue de 6.2
Los estados de Oaxaca con 9.3%, Chiapas 8.7 y Michoacán de Ocampo con 7.7 reportaron las tasas de quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas más altas.
Caso: San Cristóbal de Las Casas
Melel Xojabal A. C. dio a conocer el Informe de Consulta “¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes de San Cristóbal de Las Casas la pandemia del coronavirus?”, donde lograron entrevistar a 129 niñas, niños y adolescentes entre 8 y 17 años tsotsiles, tseltales y mestizos que trabajan y estudian.
El informe destacó que, antes de la llegada de la COVID-19, 4 de cada 10 participantes trabajaban o ayudaban a sus familias a ganar dinero, ya sea de manera ocasional o parcial, asimismo, la tasa de ocupación infantil es alta, generar dinero es una actividad adicional.
La Consulta puntualizó que, una importante proporción de los participantes, pertenecen a hogares que tienen como principal fuente de ingreso el comercio informal, por ejemplo: venta de artesanías, puestos en mercados o tianguis, oficios o negocios familiares, por lo que la participación de quienes integran las familias en actividades económicas es común.
Además, el 25% de las niñas y los niños entre 8 y 11 años trabajaban o ayudaban a su familia a generar dinero antes del Coronavirus, mientras que la mitad de las y los adolescentes lo hacía.
Por último, derivado de las condiciones laborales que caracterizan a los hogares analizados y la falta de un responsable del cuidado de las niñas y niños cuando madres y padres trabajan, visibilizó una alta tasa de participación laboral de los menores de 12 años.
*El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019.
No comments yet.