Voto de las mujeres en Chiapas; el gran logro del movimiento feminista sufragista de la década de 1920

Foro virtual del trabajo del Voto Femenino en Chiapas 1925. Cortesía: Red de Historiadoras Feministas de Chiapas.

*En 1925, Chiapas reconoció el derecho al sufragio femenino, en el gobierno interino de César Córdova, quien estuvo 5 meses en el cargo, al dejar el cargo el derecho permaneció, no se quitó como ocurrió en San Luis Potosí.


Olga Tatiana Jiménez Domínguez, maestra en Ciencias Sociales y Humanista, historiadora, docente y activista feminista, realizó un trabajo sobre el voto femenino en Chiapas (1925), y la historia de los feminismos, mencionó que, el estado fue pionero en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres.

Por lo que, en 1925, en la gobernatura de César Córdova, se reconoció el derecho al voto de las mujeres, declarándolas de forma jurídica iguales a los hombres, se dio veintiocho años antes de que la federación lo dispusiera para el ámbito nacional.

Jiménez Domínguez, partió de lo nacional a lo local, a lo que denomina el feminismo del sureste. Es importante mencionar que, en la república, el estado de Yucatán se reconocieron los derechos a las mujeres en 1922, para San Luis Potosí fue en 1923, el caso de Tabasco fue en el mismo año que Chiapas, el primero fue en el mes de marzo y el último en mayo.

A su vez, añadió que, el análisis partió de la metodología de la historia regional propuesta por Erick Van Young. Jiménez pretende demostrar que existe una región, pues esta no solo involucra un espacio geográfico, sino que conlleva características con aspectos sociales, políticas y de identificación cultural, y circunstancias como las particularidades económicas y políticas.

Con base a lo anterior, señaló que, existen tres tipos de regiones, las históricas son de antecedentes de larga duración, factores identitarios políticos y económicos en común; las temáticas son de uno o varios elementos inherentes a la regionalidad: y la coyuntura que tiene que ver con la presencia de un acontecimiento político con características nacionales.

La historiadora, reafirmó que, tres entidades federativas en el sur de México fueron los primeros en reconocer el derecho al sufragio de las mujeres, a esto es lo que le llama una región feminista de coyuntura, durante ese momento histórico, de influencia liberal eran gobernados por 3 generales, habían sido militares durante la revolución dentro del ala carrancista, líderes constitucionalistas, Chiapas con Agustín Castro, Yucatán por Salvador Alvarado y Tabasco con Tomás Garrido Canabal.

Asimismo, planteó la existencia de una región feminista de coyuntura, la existencia de un feminismo del sureste, en el marco de los gobiernos revolucionarios, que tenían características en común, la mayoría de las militantes de este movimiento serán mujeres de clase media y mestizas. Aclaró que para este periodo ya hay una infraestructura educativa, permitió que muchas mujeres puedan acceder a la educación.

Lo que desarrolló una conciencia para la liberación de las mujeres, es así como la mayor parte de estas son maestras de primaria, sus demandas se vieron influenciadas por el feminismo del Centro. En México ya existía un fuerte movimiento feminista, liderado por Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, periodista fundadora de la Mujer Moderna, sus ideas sirvieron como fuente de inspiración para las mujeres del sur.

1925 en Chiapas se reconoce el derecho al sufragio femenino. Cortesía: Confabulario.

Dentro de los antecedentes del feminismo en Chiapas, en la década de los 20, en este periodo se configuró un movimiento feminista, en primer término, está la fundación de la Escuela Normal para Mujeres en 1902, creyendo que la profesión de maestra era idónea para las mujeres, de acuerdo con los estereotipos de la época, les permitía desarrollar ese papel, que de manera tradicional habían fungido en el hogar.

También, con la llegada del general Agustín Castro al estado, se contempló la incorporación de mujeres a la administración pública en 1916, como del gabinete del gobierno. Por otra parte, para ese periodo se incorporan a las mujeres como periodistas y columnistas de opinión acerca de la “emancipación de la mujer” en 1920.

La activista encontró evidencia, donde las mujeres ya escribían en la prensa, donde compartían parte de su sentir y de su pensamiento. En 1919, se encuentra el primer periódico chiapaneco, dirigido y escrito por mujeres, conocido como El Altruista, sus editoras fueron figuras del feminismo histórico del estado, ellas son Fidelia Brindis, Florinda Lazos y Sofía Calderón.

“Si tenemos sed de saber y de progreso que se eduque y se instruya a la mujer para hacerla apta en las luchas de vida”, menciona un escrito de Fidelia Brindis.

Es importante recordar que, entre las primeras demandas está el derecho a la educación, la cual potencia el desarrollo humano de las mujeres. Antes de 1925, aparte de la educación, se demandaba espacio público como agente social de cambio, y mejores condiciones sociales dentro del núcleo familiar.

En todo el contexto expuesto, el 11 de mayo de 1925 en Chiapas, se reconoce el derecho de las mujeres al sufragio en elecciones estatales. Cree que lo que dio paso al sufragio la presencia de una política anticlericalista y moderada, como la pertenencia de César Córdoba al partido socialista y la lucha de las mujeres.

Jiménez Domínguez señaló y sostuvo que, no fue una concesión, sino un reconocimiento a la lucha de las mujeres. Muchas estaban articulando discursos y hablando acerca de su derecho a la educación, al espacio público y ha formarse en profesiones distintas.

La historiadora compartió una carta de Florinda Lazos, en ella menciona que, la actividad femenina, en especial la chiapaneca siempre ha sido de acción, en todas las conmociones políticas se ha mezclado dando su opinión y contingente no despreciable, no haciendo relación del heroísmo y la solidaridad que en todos los tiempos han desplegado las mujeres para ello.

Ya que, encierran episodios dignos de un Homero, pero basta lo ocurrido en 1911, cuando politicastros sin conciencia removieron en provecho propio viejas rencillas, las mujeres de Chiapa de Corzo defendieron sus hogares, salieron a la lucha derrotando a las fuerzas federales. Las tonaltecas salieron y corrieron de forma vergonzosa a los mapaches.

La carta también hace mención que, las mujeres chiapanecas combatieron para defender la soberanía de su tierra y la honra de su hogar, también cuando falta el hombre que lo sostenga, ellas lo hacen porque no ignoran el comercio y la industria, son excelentes esposas e insustituibles madres.

“Muchas de las feministas chiapanecas van a ser más adelante funcionarias públicas o políticas, porque su principal propósito era apropiarse de los espacios públicos”, comentó.

Florinda Lazos León, maestra normalista, feminista, fundadora y directora del periódico El Altruista. Cortesía: Mujeres y revolución.

Jiménez Domínguez compartió sobre las sufragistas chiapanecas, sus textos y escritos van a cambiar y se transforman después de 1925. Es el caso de Florinda Lazos León, nació en 1889, maestra normalista, periodista, feminista, fundadora y directora del periódico El Altruista; en 1943, fue nombrada supervisora de escuelas normales a nivel nacional, cargo que desempeñó hasta su jubilación.

Otras sufragistas, reconocidas por lo que escribieron en la prensa, esta Sofia Calderón, maestra normalista, periodista, feminista, sufragista chiapaneca, coeditora del periódico El Altruista.

Al igual que, Narcisa de Cancino, maestra normalista, periodista, feminista, sufragista chiapaneca, colaboró en el periódico obrero y feminista, La Gleba en 1926, junto con Florida Lazos, la más combativa del periodo.

La última es, Estela Jiménez Esponda, maestra normalista, feminista, sufragista chiapaneca, fundadora y presidenta del bloque de Mujeres de Acción Revolucionaria en el año de 1934. Bloque que tenia cobertura en diversos municipios del estado, en la década de 1930, política prominente dirigente sectorial del Partido de la Revolución Mexicana

Por lo anterior, en este grupo de mujeres chiapanecas, algunas provenían de la clase media, aprovecharon la coyuntura que se les brindó para irse colocándose en espacios de la vida pública.

Finalizó mencionando que, con la consolidación de sus derechos en el marco legal, las mujeres chiapanecas politizadas se dieron a la tarea de difundir el reconocimiento de su participación política en el estado, y algunas de ellas fundaron el Bloque de Mujeres de Acción Revolucionaria, con delegaciones en diversos municipios del Estado.

Cabe mencionar que, el 20 de mayo de 1925, las mujeres consiguieron uno de los derechos más importantes en la historia política del estado de Chiapas, el Congreso Local reconoció el derecho al voto de las mujeres.

César Córdova Herrera, gobernador de Chiapas en ese momento, publicó en el periódico oficial del Estado el decreto número 8, donde reconoce a la mujer mayor de 18 años en todo el territorio estatal los mismos derechos políticos del hombre en consecuencia al derecho a votar y ser votada para los puestos de elección popular cualquiera.

Blanca Estela Parra Chávez, consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), expresó que, el 5 de enero de 1825 se instaló en Chiapas el primer Congreso Constituyente, mismo que expidió la primer Constitución Política de la entidad y el primer reglamento provisional para la elección de diputados a la Primera Legislatura Constitucional del Congreso del Estado.

Con ello se impuso un modelo de estado político electoral, donde el poder político nacional ejerce con sus reglas el Poder de la Federación en un estado que no terminaba de integrarse en lo local, donde los finqueros y adinerados mantenían el control.

Menciona que así nace el sistema electoral en Chiapas donde las mujeres no ejercían derechos políticos hasta 100 años después, elementos determinantes y detonantes para establecer el nuevo gobierno.

“En la década 20-30, se impone el modelo revolucionario de Carranza, Obregón y Plutarco Elías Calles donde la alianza entre socialistas y carrancistas logra expedir el decreto mencionado, se promulga la ley electoral y se registra en la historia de Chiapas la primer diputa la profesora Florinda Lazos León”, expresó Parra.

 

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.