Medio Chiapas se encuentra en vulnerabilidad crítica para atender pacientes con Covid-19

* La Plataforma Universitaria iCOVID-19, es una idea impulsada por la UNAM hecha a través del Instituto de Geografía (IGg) como respuesta al contexto actual derivado de la pandemia de Coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2.


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñó la plataforma iCovid-19, en la que se destaca que la mitad del estado de Chiapas se encuentra en mayor vulnerabilidad debido a que el acceso a servicios de salud es limitado.

La plataforma tiene entre sus características la integración y normalización de datos de diversas fuentes, instituciones y organismos en una plataforma estandarizada para consulta y análisis multiescalar y temporal.

Así como investigación científica multidisciplinar para la atención y el análisis conjunto desde diferentes áreas de conocimiento, información oportuna y respaldada en conocimiento científico para la comunidad y para la toma de decisiones y por último un impacto del COVID-19 en el mediano – largo plazo para el análisis de sus efectos en el ámbito socioeconómico.

iCovid-19 se centra en aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población para deliberar el gravo de vulnerabilidad en la que se encuentra expuesto un municipio en el país.

La dimensión demográfica integra características de la población municipal que pueden ser factores que aumentan la vulnerabilidad, tales como el porcentaje de población mayor a 60 años.

En este rubro también se considera el porcentaje de población indígena, pues estos grupos podrían tener mayor grado de vulnerabilidad por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud, o debido a una menor capacidad de comunicación con personal médico que no hable lengua indígena.

Visto desde la dimensión de salud, el índice está conformado por variables como la infraestructura instalada de salud y el personal médico disponible, de manera que aquellos municipios que dispongan en menor grado de tales recursos, serán más vulnerables.

Otros rubros que complementan esta dimensión son el total de camas hospitalarias de cuidados intensivos, y los principales factores de morbilidades asociadas a complicaciones de COVID-19 (diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias).

 

Por último, la dimensión socioeconómica incluye el índice de marginación de cada municipio a través del grado de educación, características de las viviendas (agua, electricidad, drenaje, piso de tierra), condiciones de hacinamiento y la dispersión de la población en el territorio. También integra el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, además del promedio de medios de comunicación dentro de cada vivienda.

Resultados

El índice clasifica cuatro grados de vulnerabilidad: medio, alto, muy alto y crítico, y revela que el 63 por ciento de la población mexicana vive en municipios con vulnerabilidad media, en grandes centros urbanos que cuentan con la mayor infraestructura de salud y la mayor capacidad económica.

En Chiapas, los municipios con mayor vulnerabilidad se encuentra: Ocosingo, Tapachula, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Arriaga, Tonalá, Reforma, Chiapa d Corzo, Sitalá, Tumbalá, Pichucalco, Ixtapangajoya, La Trinitaria, Palenque, Catazaja, Salto de Agua, Chilón, San Cristóbal de las Casas, Zinacantán y Chamula.

A nivel nacional, el 29.3 por ciento de la población nacional se ubica en los grados alto y muy alto de vulnerabilidad, lo cual incluye a municipios con localidades urbanas de tamaño medio, infraestructura de salud escasa, producción económica precaria y acceso limitado a medios de comunicación.

El 7.5 por ciento de la población nacional presenta un grado crítico de vulnerabilidad, pues se concentra en municipios rurales con el porcentaje más alto de personas mayores de 60 años y una importante población indígena, además de que dichos municipios cuentan con escasos servicios de salud y presentan tasas de marginación muy por arriba de la media nacional.

El índice puede además cruzarse con distintas variables como la migración para así conocer el grado de vulnerabilidad de los municipios con la mayor probabilidad de migración de retorno, lo que implicaría mayor exposición. De esta forma se pueden realizar campañas de prevención de contagio dirigidas a municipios específicos.

El documento puede consultarse en:

Haz clic para acceder a vulnerabilidad.pdf

Las bases de datos, mapas y resultados de este estudio pueden consultarse en:

https://www.gits.igg.unam.mx/iCOVID-19/home

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.