En aumento, violencia contra mujeres periodistas: Artículo 19
- Sexenio de Peña Nieto peor que el de Calderón para la LE
- En 2017, se registraron 130 agresiones contra mujeres periodistas, 20 con connotación de género, y siete de estas en el espacio digital.
Por: Sonia Gerth
La situación de las y los periodistas empeoró durante el sexenio de Peña Nieto pues mientras que durante el gobierno de Felipe Calderón fueron agredidas en promedio 32 mujeres periodistas por año, esta cifra se ha disparado a 86.7 en el sexenio actual.
Así lo documentó la organización defensora de la libertad de expresión, Artículo 19 en su informe titulado “Democracia simulada, nada que aplaudir”, presentado esta mañana en el Museo Interactivo de Economía.
La organización señaló que en 2017 registró 507 agresiones a periodistas, 343 a hombres y 130 a mujeres, mientras que fueron agredidos 34 medios colectivos o grupos.
En ese mismo año se registró el asesinato de Miroslava Breach y once colegas, colocando a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y con niveles de violencia sólo comparables con países en situación de guerra declarada, como Siria.
El informe analizó también la censura sutil por medio de la publicidad oficial, la impunidad, el manejo de archivos oficiales, y la reducción del espacio cívico para protestas. Por lo tanto, hizo un llamado enérgico al gobierno para garantizar al libre ejercicio periodístico.
Respecto a la violencia contra mujeres periodistas la oficial adjunta del programa de protección y defensa de Artículo 19, Sandra Patargo señaló que el incremento en la violencia contra mujeres periodistas puede ser por varias razones.
“Vemos varias razones, uno que las mujeres ocupamos cada vez más espacios que antes ocupaban hombres, y eso hace que haya más mujeres víctimas de violencia. Tenemos el caso por ejemplo de Marion Reimers, una periodista deportiva, ella era constantemente agredida por ser una mujer que se ‘atrevía’ a hablar sobre deporte.”
Por otro lado, Patargo enfatizó el contexto de la violencia en el país, lo que incluye los altos niveles de violencia de género: “Una mujer periodista en México tiene que enfrentarse al hecho de ser mujer, lo cual ya es un riesgo, y el hecho de ser periodista, que también es un riesgo en el país.”
En el informe, que contiene entrevistas a periodistas desplazadas, se incluye a la periodista mexicana Patricia Mayorga, corresponsal de la Revista Proceso y ex corresponsal de Cimacnoticias, que fue galardonada con el “Premio internacional a la libertad de prensa” otorgado por la CPJ.
Mayorga tuvo que salir del país después del asesinato de su amiga y colega Miroslava Breach en Chihuahua. Ella señaló en el informe: “El impacto ha sido brutal, porque no eliges irte de tu tierra, dejar tus fuentes, a tu familia, tu vida. Nosotros no somos delincuentes para huir, pero tienes que irte para seguir viviendo.”
La periodista Gloria Ruiz, amenazada de Coahuila, también señaló: “ser periodista mujer no significa dejar de ser madre, hija, hermana, esposa; significa en muchos de los casos tener que dejar de serlo, porque tratan de detener nuestro trabajo atacando nuestra parte más sensible: nuestra familia y nuestra intimidad”, afirmó Ruiz.
El Estado, constató Artículo 19, no cumplió con su obligación de proteger a sus ciudadanas y ciudadanos. Para empezar, casi la mitad de las agresiones observadas (48 por ciento) provino de funcionarios públicos, mientras que solamente el 8 por ciento se pudo vincular directamente al crimen organizado.
El Mecanismo de Protección para periodistas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la libertad de expresión (FEADLE) son ineficaces, y la impunidad, casi total. Según las cifras de la organización, la FEADLE inició 800 averiguaciones entre julio de 2010 y febrero de 2016, sin embargo, hasta ahora se tiene conocimiento de apenas cuatro sentencias.
Con vista al año electoral, preocupan las cifras alarmantes de violencia en línea, la cual en muchos casos tiene un componente de género. Los tipos de agresión reflejan la violencia que las mujeres viven en la calle, los espacios laborales, públicos, y familiares, según Artículo 19.
Se trata de hostigamiento, acoso sexual, amenazas, campañas de desprestigio con connotación sexual, fotomontajes difundidos con la intención de estigmatizar a la víctima y la publicación de fotos y material privado sin consentimiento. En 2017, se registraron 130 agresiones contra mujeres periodistas, 20 con connotación de género, y siete de estas en el espacio digital.
El informe advirtió que las iniciativas legislativas para combatir la violencia en línea, podrían restringir otros Derechos Humanos como el de la libertad de expresión. Mientras tanto, contó Gloria Ruiz que “la policía cibernética no toma con la seriedad que se requiere este fenómeno”.
Según el análisis de las autoras y los autores del informe, las empresas intermediarias se limitaron a bloquear y tuvieron respuestas paliativas en vez de propuestas estructurales para erradicar la violencia en sus plataformas.
No comments yet.