Feminicidio en la prensa chiapaneca: tesis colectiva y experiencia de vida
- “Los feminicidios no son algo que debe tomarse a la ligera sino cuestionarse”, señaló Carolina del Carmen Martínez.
- En cuanto a la tesis, “haría una invitación a las personas a que se acerquen y que la lean”, sostuvo Beatriz Adriana Rodríguez.
- La tesis “visibiliza cómo es el tratamiento del feminicidio y cuál es la función qué le están dando”, consideró Paola Lorena Pérez.
¿Cómo se representan los feminicidios en la prensa chiapaneca? Si en las notas culpan a las mujeres y justifican al asesino, ¿qué mensaje están transmitiendo? ¿La sociedad sabe qué es un feminicidio? Éstas fueron algunas interrogantes que se plantearon Carolina del Carmen Martínez Méndez, Paola Lorena Pérez Marcelín y Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez, tres chiapanecas, comunicadoras interculturales y feministas, al realizar su investigación de tesis de licenciatura en torno a la representación del feminicidio en algunos medios impresos en la entidad chiapaneca.
El trabajo que llevaron a cabo evidencia que desde la academia pueden realizarse acciones para concientizar a la sociedad sobre temas prioritarios como los feminicidios, “hay muchas cosas para decir basta, desde la academia se puede lograr algo, desde el corazón buscar la manera de hacer la denuncia”, puntualizó Beatriz Adriana Rodríguez.
“La investigación también tiene corazón, al final dejamos en claro que esa investigación la hicimos desde nuestro sentimiento, nuestro ser mujer, le ponemos todas las ganas, todo el compromiso de difundir, de hablar de esto, que sea como una denuncia, como un grito, que hay algo ahí, que se debe poner atención, que debemos de preocuparnos por esa situación”, expresó Carolina del Carmen.
¿Cómo surgió el interés por la temática?
Para conocer un poco más sobre esta investigación, se entrevistó a Adriana, Carolina y Paola, las autoras de la tesis “Feminicidio en la prensa chiapaneca. Análisis de integración de la perspectiva de género”, un trabajo que a decir de las comunicadoras es una investigación desde el ser mujeres.
Con emoción, entusiasmo y muchas ganas por compartir su trabajo, las entrevistadas se dieron cita en uno de los espacios culturales en San Cristóbal de Las Casas, mencionaron que el interés por este tema surge a partir de un monitoreo realizado en la sección de nota roja de medios impresos durante sus estudios en la licenciatura en Comunicación Intercultural, donde se percataron que publicaban feminicidios, los cuales no eran representados así.
Uno de los casos que llamó su atención fue el de Itzel Méndez, donde percibieron un manejo incongruente en el tratamiento noticioso, texto alarmante, con imágenes morbosas y la redacción “descriptiva, no decía mucho”, dijo Paola Lorena Pérez.
Por lo anterior, las jóvenes comunicadoras decidieron investigar el tratamiento noticioso de la prensa en torno a los feminicidios, los medios en los cuales basaron su investigación son Cuarto Poder, Diario de Chiapas y Reporte Ciudadano, este último medio en línea.
“Los feminicidios no son algo que debe tomarse a la ligera sino cuestionarse”, señaló Carolina del Carmen Martínez.
Los aportes de la investigación
Todo trabajo de investigación requiere esfuerzos, dedicación y tiempo, y también en este caminar se obtienen resultados y aportes, al preguntarles cuáles son los aportes de su trabajo de tesis, Carolina del Carmen expresó, “considero personalmente que a partir de la investigación cambiaron muchos aspectos, ahora antes de hablar o decir alguna expresión te cuestionas qué es lo que vas a decir y qué es lo que estás transmitiendo de tus palabras”.
Abundó explicando cómo perciben ellas estos cambios, “Nosotras decíamos siempre que el trabajar con perspectiva de género, con lenguaje incluyente iba más allá de cuestionar qué era lo que escribías, que ponías el arroba, la equis, sino que te llevaba a cuestionarte más cosas que pasaban en tu vida, desde los chistes que son machistas y que tú misma reproduces, o de la palabras que en forma de relajo a veces son discriminatorias, al referirte alguna mujer, al juzgar su apariencia, su vestimenta, todas esas cosas tienes que ir cambiando si quieres ser congruente con lo que estás investigando. Un aporte es este cambio de vida”.
Por su parte, Paola Lorena consideró que la tesis “pone en la mesa un tema en un aspecto más cercano a las personas, aquí en algo más local, en la prensa, la que mucha gente lo ve y decir, cómo se ve el feminicidio, lo pone como en la mira, eso puede ser un aporte. Que visibiliza cómo es el tratamiento del feminicidio y cuál es la función qué le están dando, porque la investigación lo que arrojó fue que son las instituciones gubernamentales que lo están usando para favor de su mismas instancias”.
Beatriz Adriana apuntó que también aporta desde las personas cercanas, a pesar de que sólo se ha presentado la tesis con familiares y docentes en el examen profesional, “una de las personas me dijo, te escuché y ahora ya que redacto algo, hablaba mucho en masculino, hizo que yo pensara en algo que ni siquiera se me había ocurrido y ahora sí lo agrego, y ahora sí trato de visibilizar a las mujeres cuando redacto”.
Cabe mencionar que la investigación además del contenido de la tesis incluye un fotoreportaje realizado a partir del trabajo de campo donde las autoras recopilaron las intervenciones a las que asistieron contra los feminicidios.
Asimismo, agregan una lista de recomendaciones para el uso del lenguaje incluyente en la redacción de las notas informativas, el día que presentaron su examen profesional la imprimieron a manera de volantes para el público presente.
Las comunicadoras señalaron que con su tesis “queríamos mostrar que los feminicidios en sí no son una cuestión que debamos tomar a la ligera, es importante que se analice y que cuestionemos, y los aportes que nosotras damos en la tesis son importantes para que otras personas puedan seguir investigando y de esa manera creo que se forman como redes de apoyo en cuanto a esta situación”, dijo Carolina del Carmen Martínez.
Sobre el proceso de la investigación y lo metodológico
Esta investigación colectiva que se encuentra disponible en la biblioteca de la Universidad Intercultural de Chiapas, sede San Cristóbal de Las Casas, es un trabajo documentado que implicó a las autoras, además de la selección de notas en el monitoreo noticioso de mayo a julio de 2013 en los medios mencionados, la fundamentación teórica desde la perspectiva feminista comunitaria y la metodología cualitativa y cuantitativa, así como el trabajo de campo correspondiente donde entrevistaron a periodistas y activistas relacionadas con el tema de los feminicidios.
Cabe mencionar que el proceso de esta investigación fue también de autoformación, dado que las comunicadoras asistieron a intervenciones ciudadanas en contra de los feminicidios, así como a charlas, seminarios sobre el feminicidio y el feminismo, esto les permitió ampliar su perspectiva, cuestionarse y empaparse más del tema, además de incursionar en el activismo.
Los retos afrontados en el camino
Entre algunos retos que tuvieron está el que algunas personas contempladas para la investigación no accedieron a darles la entrevista. Por otro lado, en el proceso de estar trabajando la teoría y la metodología, además de las herramientas facilitadas en su formación, de manera autodidacta ellas buscaron otras que les fueron útiles, como el de formarse e incursionar en la teoría feminista y en el activismo.
De igual manera, mencionaron que otro reto fue el trabajo en equipo al redactar la tesis al egresar de la universidad, “implicó muchas cosas entre ellas coordinarse con el horario, los tiempos de cada una, la redacción –del texto- que fuera uniforme, coherente, ponernos de acuerdo con una idea”, comentó Paola Lorena Pérez.
Asimismo, en cuanto a la redacción, Beatriz Adriana y Carolina del Carmen enfatizaron que fue un punto nodal, el lenguaje a utilizar, la gramática, redactar con perspectiva de género, el uso del lenguaje incluyente en su texto.
En cuanto al lenguaje de los textos revisados, Carolina del Carmen, comentó que al realizar el monitoreo de las notas rojas, “los títulos, las notas, el contenido en sí nos causaban mucha indignación”.
La investigación más allá de una tesis, un trabajo que trascienda
Dentro de las tareas que se han fijado al término de la investigación, Beatriz Adriana sostuvo que una es “haría una invitación a las personas a que se acerquen y que la lean, y bueno tal vez nos quedaría a nosotras buscar la manera de seguir pasando la voz de nuestro conocimiento y seguir invitando, pero dejar en claro que aunque se están haciendo cosas desde los medios libres hace falta seguir investigando más y seguir empapándonos de todo esto y no sólo las mujeres, los hombres también”.
Carolina del Carmen, dijo que uno de los propósitos es que la tesis “no quede en papel sino que la vayan conociendo, nos interesa que así como la sociedad en general, grupos, personas que trabajan con el tema del Feminicidio, los periodistas nos interesan también por el tema, las personas a las que entrevistamos, que escriben nota roja, para incitarlos a que cambien un poco, a que sean más sensibles al momento de redactar una nota sobre el Feminicidio”.
De igual manera, expresó que “también el hecho de transformar la tesis en algún contenido que sea de más acceso para las personas, más didáctico, para que todas y todos sepamos qué es lo que está pasando”.
Invitación de las comunicadoras
Para finalizar las comunicadoras exhortaron a quienes realizan una investigación con temas sociales, a que no se desanimen, que no tengan miedo, que se muestren esos temas aunque se incomoden las personas, que no se oculte, que no sólo denuncien sino dejen plasmado un trabajo.
Destacaron la importancia de tener en el camino a gente militante, que comparte sus experiencias, así como crear redes de solidaridad y esto ayuda a la formación profesional.
¿Su investigación está en línea? Soy de Pachuca y me encantaría leerla.