Participa Chiapas en Primer Congreso Internacional de Comunicación Intercultural

Taller danza y lengua minika. Foto: María Gabriela López Suárez

Taller danza y lengua minika. Foto: María Gabriela López Suárez

 

San Felipe del Progreso, Estado de México. Con una ceremonia de apertura de Cosmos realizada por el grupo de danza Kalpuli Tlatlauxiukoatl, de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) donde se hicieron bailes y rituales sagrados a los cuatro puntos cardinales, el cielo y la tierra, se dio inicio al Primer Congreso Internacional de Comunicación Intercultural, realizado en las instalaciones de la UIEM y coordinado por la División de Comunicación Intercultural.

Frente al edificio central de la UIEM en una especie de círculo el grupo de danza realizó la ceremonia, ahí ante la presencia de estudiantes, docentes y asistentes al congreso, integrantes del Kalpuli Tlatlauxiukoatl danzaron, compartieron su palabra y explicaron el significado de cada danza. En su mensaje pidieron que el conocimiento fuera florido para los corazones “por la claridad, por las palabras de la gente, de la hermandad”, mencionó Carlos Edwin Morón García, danzante y docente de la licenciatura en Comunicación Intercultural de esta institución.

Este congreso se realizó en memoria del doctor Alejandro Chao Barona y Sara Rebolledo, con el propósito de crear un espacio de reflexión científica de la Comunicación Intercultural, generar intercambio de experiencias sobre los campos inherentes a esta disciplina; discutir logros y perspectivas a futuro, así como su relación con los procesos comunicativos en los entornos comunitarios.

El programa del congreso contempló tres conferencias magistrales, ponencias disertadas en las mesas de Perspectivas teóricas y metodológicas para la Comunicación Intercultural, Vinculación Comunitaria en Comunicación Intercultural: estrategias y experiencias, Comunicación Intercultural: medios alternativos y masivos, así como una cuarta mesa que abordó la Creación del Colegio Nacional de Comunicación Intercultural.

Asimismo, se impartieron talleres de fotografía, radio, agroperiodismo, dibujo para story board, diseño gráfico, danza y lengua minika y arte indígena. En el marco de este congreso se realizó una expo-venta de productos artesanales de la región, se montó exposiciones fotográfica y gráfica, así como proyección de videos.

Inauguración del Congreso

La inauguración del evento fue presidida por Aníbal Mejía Guadarrama, Director General de Educación Superior; Lourdes Casilla, Directora de Educación Media Superior y Superior de la Coordinación General de Educación Intercultural y Biliingüe; José Francisco Monroy Gaytán, rector de la UIEM; Nancy Ivonne Nava Ramírez, encargada de la dirección de Comunicación Intercultural; Carlos Edwin Morón García, docente de la División de Comunicación Intercultural, y asistieron docentes del comité organizador del congreso, estudiantes, ponentes y público en general.

 

Conferencias magistrales

Antes de dar inicio a la conferencia magistral de apertura Edwin Morón, dio lectura a una breve semblanza del doctor Alejandro Chao Barona y luego se proyectó un video en su memoria.

Posteriormente, se dio paso a la conferencia magistral del docente e investigador Tanius Karam Cárdenas, de la Universidad Autónoma de la ciudad de México.

En su participación, Karam Cárdenas reflexionó de manera dinámica y con ejemplos en torno a la comunicación, qué hace mejor a un comunicador de otro; se centró en torno a dos problemas de la comunicación: “qué tanto digo lo que quiero decir y qué tanto el otro entiende lo que quiero decir”, haciendo referencia a la estructura del mensaje.

Asimismo, el conferencista mencionó algunos enfoques teóricos a los que se ha orientado la comunicación intercultural, tales como el lenguaje, lo cognitivo y el desarrollo de las relaciones interpersonales.

Hizo alusión a la posibilidad del comunicador intercultural como un mediador, tomando en cuenta a la comunicación como espacio de construcción de redes, de vínculos, esto al referirse a los campos laborales del comunicador intercultural, “ustedes tienen que educar a la sociedad sobre la comunicación intercultural”.

Para continuar con el marco de la comunicación intercultural en las conferencias magistrales que se disertaron en los días posteriores, Selnich Vivas Hurtado, investigador de la Universidad de Antioquía, Colombia, disertó la conferencia sobre las Razones de exclusión del indígena intelectual en América Latina.

Selnich Vivas comenzó su participación haciendo un canto en lengua minika, planteó la interrogante de por qué y cómo leer hoy en día la poesía indígena.

Compartió su experiencia con la comunidad Minika. Destacó que “la esencia de la poesía no está en la escritura, está en el concepto de lo inabarcado”.

Dijo que “la poesía existe aún en sociedades ágrafas”, enfatizando que la poesía es un eslabón de la ritualidad y que “en poesía no existen pueblos subdesarrollados”. Previo al cierre de su participación invitó al público a cantar una breve frase en lengua minika.

La tercera conferencia magistral fue impartida por Marta Rizo, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien abordó el tema de la Interculturalidad y Comunicación: estado del arte y visiones críticas.

La investigadora mencionó experiencias relacionadas con la temática que expuso, comentó que se ha estudiado la interculturalidad desde los enfoques pedagógico, antropológico y comunicativo, así como también que se ha abordado el estudio de la comunicación intercultural desde dos tendencias: interpersonal y mediada.

Puntualizó la intrínseca relación entre comunicación e interculturalidad, que no puede concebirse a la comunicación sin la interculturalidad y viceceversa, “la comunicación es interacción, es vínculo y relación antes que cualquier otra cosa”.

Enumeró algunos elementos que considera requisitos para la comunicación intercultural destacando partir de la diferencia, disposición a la diferencia, búsqueda de la comprensión mutua y el entendimiento, “esto no significa estar de acuerdo en todo”, recalcó.

Compartió anécdotas en torno a las diferencias culturales en la comunicación verbal, los juegos del lenguaje que se viven entre culturas, como ejemplos las expresiones: ahorita; luego, luego, que, dijo, “marcan maneras, modos y necesariamente hay que explicar al otro para superar obstáculos”.

Señaló que en la comunicación intercultural también hay obstáculos, que se puede llegar de la negociación al conflicto y expresó la importancia de conocer la otra cultura, la cultura de los otros, habló también del choque cultural.

 

Las ponencias compartidas

Al término de cada conferencia magistral se llevaron a cabo las mesas referentes a temáticas sobre las Perspectivas teóricas y metodológicas para la Comunicación Intercultural, la Vinculación comunitaria en este ámbito de estudio, los Medios alternativos y masivos y la conformación del Colegio Nacional de Comunicación Intercultural.

En cada una de las mesas se contó con la participación de docentes, investigadores y estudiantes de instituciones como la Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Estudios Críticos, Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Red de Comunicadores Agropecuarios de América Latina y el Caribe, A.C., Asociación Internacional de Periodismo Indígena, Universidad Autónoma de Guanajuato, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Institute of American Indian Arts y la Universidad Intercultural del Estado de México, que expusieron sus trabajos y al finalizar se abrió espacios de retroalimentación con el público asistente.

 

Cierre del evento

Para dar la clausura del Primer Congreso Internacional de Comunicación Intercultural se realizó una serie de actividades como la recolección de flores, los integrantes del Kalpuli recolectaron las flores que acompañaron los diferentes espacios que fueron sedes del congreso en la UIEM y los depositaron en una canasta, fue un acto simbólico para representar las voces y compartir de quienes estuvieron participando en el evento.

Posteriormente, se presentó un video sobre la trayectoria del grupo de danza Kalpuli Tlatlauxiukoatl de la UIEM, que recientemente cumplió 6 años de su integración. En el video se explicó el significado de la danza, su relación y respeto a la naturaleza.

Luego de la proyección, la directora de Comunicación Intercultural, Nancy Nava expresó su mensaje de agradecimiento a quienes hicieron posible el congreso, clausurando de esta manera el evento.

El cierre del Congreso se acompañó también con danzas del Kalpuli Tlatlauxiukoatl, las y los integrantes bailaron al ritmo del huéhuetl, el tambor, saludando a los puntos cardinales y agradeciendo la experiencia y compartir de la palabra y corazón en el Primer Congreso Internacional de Comunicación Intercultural.

Al centro de las y los danzantes se colocó una ofrenda, con incensarios, copal, frutas y la canasta con las flores recolectadas, como símbolo sagrado.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.