Ofertas laborales falsas, ¿cómo detectarlas?

Ofertas laborales falsas, ¿cómo detectarlas?
Foto Zona Docs
*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
En los últimos años, las ofertas de trabajo fraudulentas han sido una constante identificada en los casos de desaparición, redes de trata de personas y reclutamiento forzado.
Con intención de ayudar a las personas a identificar y evitar situaciones de riesgo que puedan llevarles a ser víctimas de alguno de estos delitos, Back Home, organización que brinda acompañamiento a estos casos, llevó a cabo la charla, “Ofertas Laborales falsas ¿Cómo detectarlas?”.
Salarios excesivamente altos, descripciones vagas y poca información sobre la empresa son algunos de los patrones que destacan entre estas prácticas.
Por Farah Medina / @_dtfarahm_
En el año 2024, la Nueva Central Camionera Tlaquepaque en Jalisco fue identificada como una zona de riesgo frente al incremento de desapariciones. Personas de diferentes partes del estado y el país, acudían a este punto motivadas por ofertas laborales y después terminaron siendo reportadas como desaparecidas.
Colectivos como Guerreros Buscadores de Jalisco, informaron que a octubre del año pasado (2024) contaban con un registro de 53 casos de desaparición que tenían como punto de referencia o último avistamiento de la persona este lugar. Una situación que ya había sido reportada con anterioridad por ZonaDocs.
Recientemente, en el Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, este mismo colectivo descubrió hornos crematorios clandestinos y el potencial rastro de cientos de personas que pudieron encontrarse en este lugar al que llamaron también “un centro de entrenamiento y exterminio”. Un informante anónimo, un ex reclutador del lugar, alertó al colectivo, quienes a raíz del descubrimiento, establecieron una posible conexión directa entre este sitio y las desapariciones de personas que llegaron a la Nueva Central de Camiones de Tlaquepaque tras responder a ofertas laborales.
De esta manera, ofertas de trabajo engañosas, no solo llevan a la estafa, estas pueden conducir a las víctimas a lugares como el Rancho Izaguirre en Teuchitlán. En un contexto en donde proliferan ofertas que resultan tan atractivas como fraudulentas y de las que cualquier persona puede ser víctima, “Back Home”, una organización dedicada a la prevención y acompañamiento a casos de trata y desaparición, convocó a la charla, “Ofertas Laborales falsas ¿Cómo detectarlas?”.
Stephanie Martínez Olvera integrante de la organización en entrevista con Zona Docs, reconoce que cada vez es más frecuente que las personas sean víctimas de ofertas de empleo engañosas. Por lo tanto, es vital que cuenten con herramientas que les permitan identificarlas para evitar ponerse en riesgo:
“Cada vez es más común que pase este tipo de situaciones, a cualquier persona, a cualquier edad que esté buscando empleo. Entonces llegamos al punto de decir: ¿Sabes qué? Necesitamos prevenir, necesitamos hablarlo, necesitamos decirles qué podemos hacer, cómo lo podemos hacer, cómo identificarlo para que no nos pase.”
Durante la charla, Back Home señaló que algunos de los patrones que siguen estas ofertas engañosas son los salarios elevados por horas de trabajo menores a la jornada laboral promedio:
“Es importante que vean que no es normal ganar 10 mil pesos semanales por trabajar una hora al día. Eso no existe en ningún lado, no puedes ganar eso trabajando unos minutos en el transcurso de la mañana, no es normal. (…) queremos que la gente sepa, (…) que noten este tipo de datos”.
Otro es el nulo requerimiento o comprobación de experiencia laboral previa, que busquen a un grupo determinado de edad o género, descripciones que no sean consistentes y poca información de la empresa.
Stephanie Martínez mencionó que estas ofertas en muchas ocasiones parecieran ser reales, debido a que no se limitan a la publicación y difusión por medio de redes sociales, sino también en plataformas para búsqueda de empleo que son confiables, “ahora los puedes ver en una plataforma importante de trabajo, y ahí es donde entramos, ¿sí? (…) No importa que la plataforma sea muy importante, si notas que el reclutamiento puede tener una grieta, probablemente, no es una vacante real”.
Las estafas suelen ser otro fin de estas ofertas laborales falsas, en éstas se les pide a las personas postulantes cierta cantidad de dinero para acceder al empleo: “ninguna empresa, ningún reclutamiento te va a pedir cierta cantidad para que tú te puedas postular. No se maneja de esa manera. ¿Para qué va a querer la empresa dinero?”.
Por otro lado, Stephanie explicó que, considerar la protección de los datos personales es fundamental para evitar exponerse a situaciones de riesgo. Y es que es común que las personas envíen su currículum “indiscriminadamente” sin considerar que éste contiene información personal importante, como: número telefónico, correo electrónico o domicilio.
Señaló que, en ofertas de empleo reales, ya no es necesario dar datos tan sensibles, e incluso las fotografías dentro de las solicitudes ya no son necesarias para algunas empresas: “en temas de recursos humanos o reclutamiento te van a decir: Yo soy el canal de comunicación, conmigo puedes (y si quieres) compartir estos datos. Y si tú algún día no quieres dar esa información, estás en todo tu derecho de decir que no. Porque esa información es privada”.
Aunque Jalisco, presenta una creciente en estos modus operandi, la realidad desde la experiencia de Stephanie Martínez y BackHome, es que estas prácticas suceden en todo el país. Pueden ser de cualquier tipo de empleo, ya sean en negocios pequeños o grandes empresas.
Back Home busca ofrecer herramientas a la población que lo necesite frente a estas situaciones, desde ayudarte a verificar ofertas laborales hasta brindar asesoría para la identificación y comprobación de datos frente a una posible estafa.

No comments yet.