Las mujeres defensoras en México, las matan o las desaparecen

Las mujeres defensoras en México, las matan o las desaparecen
Foto: Página 3

*Esta nota fue realizada por Página 3, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


El estado sureño de Oaxaca se ubica en el primer lugar nacional de los Estados Unidos Mexicanos (México) de agresiones a personas defensoras. De 2018 a 2024 han asesinado a siete mujeres indígenas

Dar voz a las mujeres. Cuando y donde no la tienen. Para que se conozca y se hable de su condición aún demasiado desfavorecida. Del Líbano a Irak, de México a Nigeria, de Afganistán a Somalia, de la India a Perú: son 10 las redes independientes de mujeres periodistas que se han adherido a nuestra propuesta «Mujeres sin fronteras», el proyecto de Avvenire para el 8 de marzo de 2025. A partir de esa fecha publicaremos cada 15 días un reportaje de cada una de las redes implicadas. Este episodio fue producido por las periodistas Paulina Ríos y Diana Manzo, de la Red mujeres periodistas de Oaxaca.

El silencio de la medianoche del 5 de noviembre de 2024 se vio interrumpido por dos hombres que viajaban en motocicleta y que dispararon sobre las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García, ambas indígenas y defensoras de la tierra y el territorio, oriundas de El Rastrojo, comunidad de San Juan Copala, Juxtlahuaca, Oaxaca, donde se asienta la etnia triqui, la cual enfrenta graves y añejos líos políticos, caciquiles y territoriales.

Las dos defensoras luchaban también por la aparición con vida de sus primas Daniela y Virginia, indígenas triquis que fueron secuestradas en 2007 sin que hasta hoy se sepa nada de ellas. Adriana y Virginia forman parte de las siete mujeres defensoras que han sido asesinadas en Oaxaca solo en el periodo de 2018 a 2024. Todas son triquis. En Oaxaca, México, defender lo tuyo, tu familia, tus territorios, tus derechos y los derechos de tu comunidad son sinónimo de agresiones, criminalización, desapariciones y hasta de muerte.

Oaxaca, primer lugar de asesinatos contra defensoras

De diciembre de 2018 a diciembre de 2024 asesinaron a 58 personas defensoras de derechos humanos; de ellas, siete son mujeres, de acuerdo con el informe “Todos sus nombres, todas sus luchas”, realizado por organizaciones de la sociedad civil.

Y cuando los derechos los defienden mujeres y son agredidas, el impacto es más fuerte, pues hay mayor vulnerabilidad en el tejido social porque descabeza causas y genera mayor miedo en la comunidad, señala la organización Consorcio Oaxaca. En entrevista, la integrante de la dirección colegiada de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y Equidad, Oaxaca (Consorcio Oaxaca), Yésica Sánchez Maya, afirma que matar a una mujer defensora genera un mayor impacto social.

La activista oaxaqueña puntualiza «que todo ataque a personas defensoras busca inhibir, anular o renunciar a la defensa de derechos humanos o de la libertad de expresión». Muchas de ellas son jefas de familia, así que no solo es su papel de tejido social, sino también económico, agrega. «Y por otra parte, está el impacto colectivo, el miedo que se coloca por defender derechos humanos. El impacto psico-social de generar miedo por alzar la voz, por denunciar, por confrontar al patriarcado y a los poderes fácticos. Entonces, se va inhibiendo la acción de protesta, la acción de denuncia, y con las desapariciones el impacto es mucho más prolongado y más doloroso», enfatiza.

Dónde están Irma, Claudia y Sandra?

Por exigir rendición de cuentas y denunciar corrupción en las obras sociales de uno de los 570 municipios que tiene este estado sureño de México llamado Asunción Nochixtlán, Claudia Uruchurtu Cruz fue desaparecida el 26 de marzo del 2021, hace casi cuatro años. Entonces tenía 49 años de edad. El de Claudia es el primer caso catalogado como desaparición forzada en Oaxaca, siendo la presunta autora intelectual Lizbeth Victoria Huerta, entonces presidenta de este municipio ubicado en la región Mixteca, una de las ocho regiones que tiene este estado mexicano.

«Nos dijeron que la subieron a una camioneta, también vimos unas cámaras de seguridad y ahí se ve que la suben, pero de ahí no sabemos nada de nuestra hermana; se esfumó sin dejar rastro, nuestra esperanza es que aparezca, la seguimos buscando», expresaron sus hermanas Sara y Elizabeth Uruchurtu Cruz.

Pero eso no es todo, a pesar de las pruebas y señalamientos de que Lizbeth era culpable de la desaparición, la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca decidió modificar la sentencia y la liberó junto con dos personas más, según denunciaron las hermanas de Claudia. Por esa liberación, las hermanas Uruchurtu calificaron al gobierno de Oaxaca, encabezado por el morenista Salomón Jara Cruz, como un «gobierno de impunidad».

Cinco meses después, el 27 de octubre del 2021, Irma Galindo Barrios, la guardabosques Ñuu Savi -mixteca- de 39 años de edad y originaria de Atatlahuca, Oaxaca, desapareció en la Ciudad de México, aun cuando tenía protección del Mecanismo Federal para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, adscrito a la Secretaría de Gobernación Federal. De 1.52 metros de estatura, tez morena, cara ovalada, frente chica, ceja regular, ojos medianos, nariz chata, boca grande y labios gruesos, se indicaba en su ficha de búsqueda.

Una semana antes -el 21 de octubre del 2021-, a través de sus redes sociales Irma denunció el conflicto que vive su comunidad y señaló que «el gobierno del estado de Oaxaca lleva más de dos años aplicando estrategias, entre las que se encuentran el desplazamiento forzado, que vulneran a las y los habitantes defensores de Mier, Terán y Ndoyonuyuji».

La tercera desaparición forzada en Oaxaca ocurrió hace poco más de 120 días. El 4 de octubre del año pasado, la defensora ayuuk Sandra Domínguez desapareció junto con su esposo Alexander Hernández en una comunidad llamada María Lombardo, en los límites territoriales entre Oaxaca y Veracruz. Hasta el momento, las autoridades han detenido a una mujer y la presentaron como presunta involucrada en estas desapariciones; ahora se encuentra privada de su libertad en el Centro Penitenciario Femenil de Tanivet Oaxaca.

En el 2023, Sandra Domínguez denunció que su fotografía era usada como imagen principal de un chat pornográfico que crearon en el 2023 funcionarios del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), y encabezado por el hoy Coordinador de Paz del gobierno de Oaxaca, Donato Vargas. Su familia y amigos crearon el “Comité de Familiares y Amigos en Búsqueda de Defensora Sandra Estefana DomínguezKomite Pëjy Tyotk”, en la que han hecho llamados urgentes para que sigan buscándola, pero hasta el momento no hay rastros de su paradero.

¿Qué hay en Oaxaca que se tenga que defender?

Oaxaca se ubica al suroeste de México y limita con Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero y el océano Pacífico, y por extensión territorial ocupa el cuarto lugar nacional de la República de los Estados Unidos Mexicanos.

Se ubica en los últimos lugares de desarrollo social junto con los vecinos estados de Chiapas y Guerrero, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Coneval), el organismo que mide el desarrollo y la pobreza en México.

Sin embargo, la entidad oaxaqueña cuenta con magníficos y envidiables recursos naturales, como la selva de Los Chimalapas -que significa “jícara de oro”-, la cual comprende 595 mil hectáreas de maderas preciosas que comparte con los estados de Chiapas y Tabasco.

Al encontrarse en la parte más angosta del país, Oaxaca tiene además la mayor parte del territorio donde se lleva a cabo el megaproyecto presidencial del “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

Asimismo, tiene tierras atractivas para la minería, para la instalación de aerogeneradores y desarrollos turísticos, donde grandes empresas capitalistas del mundo buscan desarrollar proyectos extractivistas, con el apoyo de los gobiernos.

En esa región se incrementaron las denuncias por hostigamiento, ataques y criminalización contra comunidades defensoras del territorio en resistencia contra la imposición del Corredor Transístmico.

Falsas cifras, denuncian colectivos de desaparecidos

Ante el alarmante número de casos de desapariciones, el Estado mexicano instauró las Comisiones de Búsqueda, tanto a nivel federal como en los estados. En Oaxaca también se tiene la Comisión de Atención a Víctimas, aunque es de reciente creación. Michel Julián López, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Oaxaca ha sido cuestionada porque se ha negado a recibir a quienes integran el Consejo Ciudadano de la Comisión que preside, y también por organizaciones civiles de búsqueda.

Martha Pablo Cruz, quien busca a su hijo Jassiel Vladimir desde el 2019 y fundadora del Colectivo “Buscando a los nuestros”, lamentó que la Comisión aplauda, a través de un tuit, que el titular de la Secretaría de Gobierno, Jesús Romero, haya dicho que en Oaxaca se han localizado al 83% de las personas desaparecidas, pues considera que son cifras falsas. El tuit de la Comisión fue borrado más tarde. El monitoreo “Todos sus nombres, Todas sus luchas“, sobre Agresiones Graves a Personas Defensoras en México, de la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), registra de diciembre de 2018 a octubre de 2024 en todo el país mexicano un total de 252 atentados a la vida contra personas defensoras. Esos casos de violencia letal incluyen: desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales. Del total de casos registrados, 225 corresponden a asesinatos y 27 a desapariciones.

El Sur-Sureste de México es la región más peligrosa para la defensa comunitaria. Oaxaca registró en ese periodo 58 personas defensoras asesinadas. (Un mes después, noviembre 06 de 2024, matarían a las dos defensoras triquis). Le siguen Guerrero con 39 y Chiapas con 17 personas defensoras asesinadas. Estos 116 asesinatos de personas defensoras en el Sur-Sureste representan más del 50% de todos los casos en México.

Les autoras de este reportaje

Paulina Ríos: reportera desde hace más de 30 años. Fundadora del medio nativo digital periodístico Página 3, en la Ciudad de Oaxaca. Es integrante de la Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie, y de la Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca. Es apasionada de las causas sociales y gran aliada de las mujeres, por lo que su objetivo principal es visibilizar la condición social y política de ellas. También realiza proyectos periodísticos sobre derechos humanos.Ha sido reportera, jefa de información y editora de varios medios de comunicación de Oaxaca, tanto escritos como digitales, radio y televisión y corresponsal de medios nacionales e internacionales. Actualmente dirige el portal de noticias página3.mx y conduce el programa “Mujeres Hoy”.

Diana Manzo: es mamá y es reportera binniz á(zapoteca) y aprendiz de la vida. Vive en el Istmo de Tehuantepec donde trabaja como periodista independiente para medios cómo: Istmopress, Página 3 y en Aristegui Noticias. Se encarga de producir trabajos con visión de género sobre migración, megaproyectos, medio ambiente y salud. En el 2015 -junto con otros dos colegas- creó el portal independiente de noticiasIstmo Press” en la zona del Istmo de Tehuantepec, en donde es directora general y plantea su trabajo reporteril encaminado a la vida sobre el migrante, salud, mujeres y medio ambiente. Es integrante de la Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie, y de la Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca

No comments yet.

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.