Vanessa García, la promotora lingüista que revaloriza el ayuuk con actividades lúdicas: “No quiero que mi lengua se muera”

Vanessa García, la promotora lingüista que revaloriza el ayuuk con actividades lúdicas: “No quiero que mi lengua se muera”
Foto: Istmo Press

*Esta nota fue realizada por Istmo Press, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


Diana Manzo

San Juan Guichicovi; Oax.- Su lucha es para que no muera la lengua que le heredaron sus abuelos y sus padres, el ayuuk (mixe). Vanessa García Mijangos de 42 años de edad emprendió su camino como promotora lingüista comunitaria cuando ingresó a la licenciatura en educación intercultural y actualmente a través de actividades lúdicas busca el despertar de su lengua en niñas y niños de su comunidad.


Emocionada comparte que está por graduarse, y para ello ha desarrollado libros que le gustaría que se imprimieran en volumen y entregarlos gratuitamente a las niñas y niños para que comiencen a revalorizar su lengua, como parte importante de su identidad.

“Estudiar la lengua ayuuk, aprenderla, me ha gustado mucho, porque es conocer tu raíz, tu esencia, tu identidad”, expresó.

De acuerdo con datos oficiales, el Ayuuk es una variante del mixe, una lengua que se habla en el estado de Oaxaca. En el 2020, en México había 139,760 personas que hablan mixe. El mixe pertenece a la familia mixe-zoque, y sus lenguas más cercanas son el oluteco, el sayulteco y el tapachulteco.

En este municipio, las lenguas indígenas más habladas son el Mixe (19,312 habitantes), Zapoteco (101 habitantes) y Zoque (40 habitantes).

Para la joven, revalorizar su lengua madre no ha sido tan fácil, pues ahora, la comunidad adulta mayor es la que aún la conserva, y las niñas y niños algunos son oyentes y otros no entienden nada.

“Cuando llegué a la escuela y vi que la lengua ya estaba casi sin hablarse, pensé en que es importante conservarla, entonces hice un libro llamado Aprendamos mixe, que es para estudiantes de primer grado de preescolar”, expresó.

Por sus propios medios ha creado lotería de la lengua ayuuk, libros lúdicos, rompecabezas, memoramas resaltando la flora y fauna de su comunidad, así como las palabras más comunes que describen cosas, lugares y espacios.

“Mi mayor deseo es que la lengua ayuuk sea conocida, reconocida y valorada en niñas y niños, pues hay varias personas mixes (Ayuuk jya’ ay) que sí lo hablan, pero muchos más no”, dijo.

Vestida con su atuendo tradicional, el huipil y el enredo ayuuk Vanessa recalcó que hace falta mucho trabajo, y uno de sus sueños es que sus libros que elaboró a mano, pueden imprimirse a gran volumen, pues está dispuesta a compartir sus saberes para que el ayuuk despierte.

“Hoy en día, la mayoría de las lenguas son «abuelenguas», pues ya solo las abuelas y abuelos lo hablan, y eso no queremos, el mayor deseo es que las lenguas vivan junto con nosotros, que se promocionen por todas partes y recordemos que es nuestra identidad”, agregó.

San Juan Guichicovi se ubica al norte del Istmo de Tehuantepec, en una región conocida como el bajo mixe. La distancia de la cabecera municipal a la capital del Estado es de 361 kilómetros.

Sobre la forma en que los pueblos mixes se nombran a ellos mismos existe una diversidad en la conformación de los vocablos y palabras de acuerdo a cada región, pero podríamos decir que su autodenominación Ayuujk jää’y, Ayuuk jä’äy, Ayöök jayu o Ayuuk jyay, significa “gente que habla el ayuuk”.

** Crean en Oaxaca el Instituto Estatal de Lenguas Indígenas **

Como un hecho histórico para revalorizar las lenguas indígenas en Oaxaca, el gobierno estatal presentó el Instituto Estatal de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), bajo la dirección de Víctor Cata, lingüista e historiador binnizá-zapoteca.

El ILEO es una creación inédita, cuyo objetivo principal es la salvaguarda y revitalización de las lenguas originarias de Oaxaca, según indicó el gobernador oaxaqueño, Salomón Jara Cruz, durante la presentación de esta dependencia única en el país.

Víctor Cata, quien ha dedicado su trabajo a la revitalización de su lengua materna, el zapoteco, destacó la importancia de revitalizar las lenguas indígenas a través de las artes. Señaló que esta será su principal misión en esta nueva etapa dentro de la administración estatal.

La creación del ILEO responde al llamado mundial de la UNESCO, enmarcado en el Decenio de las Lenguas, para proteger aquellas lenguas que están en peligro de extinción en el siglo XXI.

“Hablar una lengua originaria es un derecho lingüístico, y un derecho lingüístico es un derecho humano”, recordó Cata.

El lingüista también subrayó la preocupación global por la desaparición de lenguas, muchas de las cuales son habladas sólo por adultos y personas mayores. Por ello, es necesario centrar los esfuerzos en las nuevas generaciones, en especial en la infancia.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) promueve en su página oficial un apartado llamado “aprende mixe”: https://www.inpi.gob.mx/appmixe/

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.