Red Lupa denuncia la crisis de desapariciones en México y plantea medidas urgentes
![](https://www.chiapasparalelo.com/wp-content/uploads/2025/02/5858409604940150693-333x250.jpg)
Red Lupa denuncia la crisis de desapariciones en México y plantea medidas urgentes
Foto: Zona Docs
La crisis de desapariciones en México persiste y requiere atención urgente. Si bien, se han logrado avances legislativos e institucionales, la efectividad de estos aún representa un desafío. La falta de coordinación entre las diferentes instituciones, la ausencia de planes estratégicos y la falta de recursos han limitado la capacidad del Estado para atender a las víctimas y sus familias.
La Red Lupa a través del Balance Ciudadano “Las desapariciones en México siguen sin ser una prioridad”, proponen que el gobierno priorice la crisis, cree programas específicos en el Plan Nacional de Desarrollo y promueva la colaboración entre autoridades, organizaciones y familias para abordar de manera efectiva este problema.
Por Farah Medina / @_dtfarahm_
La Red Lupa, junto a familiares de personas desaparecidas, integrantes de organizaciones civiles, personas académicas, periodistas y el Instituto Mexicano de Derechos y Democracia (IMDHD), presentaron el Balance Ciudadano, “Las desapariciones en México siguen sin ser una prioridad”.
Red Lupa está conformada por más de 130 personas que se reúnen en todos los estados del país para conversar, discutir y reflexionar sobre la desaparición de personas, así como, para identificar vacíos, retrocesos y fallas en el sistema.
Durante la presentación de su Balance Ciudadano más reciente, detectaron deficiencias en el cumplimiento de la ley en materia de desaparición a nivel federal y en cada uno de los 32 estados.
A enero del 2025, Red Lupa reporta que México ya suma “121 mil 651 personas desaparecidas según el Reporte Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y desde el año 2006 se acumulan más de 72 mil cuerpos sin identificar”.
El avance en materia legal no ha asegurado una disminución en los casos, mucho menos ha servido para brindar apoyo legal o información de las víctimas a familiares, así como tampoco ha asegurado la atención en casos de larga data, los cuales se encuentran en abandono, sin investigación o seguimiento alguno. Aunque existen iniciativas y acciones en materia de desaparición, no tienen orientación que garanticen su aplicación.
Desde el inicio del RNPDNO, las familias han denunciado la falta de transparencia en la información y cifras oficiales de personas desaparecidas y restos humanos aún sin identificar. En ese sentido han reconocido que el Estado ha fallado en hacer efectivas las herramientas y mecanismos que se crearon para identificar restos humanos.
“Las iniciativas para generar capacidad de identificación de restos humanos propuestas por el Gobierno Federal, que fueron el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), fracasaron y en la actualidad no se cuenta con capacidad para atender la enorme tarea de la identificación humana”, explican.
Tampoco se cuenta con una política de prevención, aunque se encuentra estipulado dentro de la Ley General en materia de desaparición, y tampoco se cuenta con la intervención del Sistema Nacional de Búsqueda para abonar a ello, debido a que ni las instituciones ni su personal se encuentran capacitados para atender la crisis en muchos estados de la república, lo que genera desigualdad. No tener recursos humanos o legales, le niega a las familias y víctimas la búsqueda de justicia.
Para la creación de este balance se analizaron los avances generados por las instituciones y mecanismos de avance existentes a nivel estatal y federal en materia legal. A nivel estatal, se han aprobado 76 leyes estatales relacionadas con la desaparición y se han creado 124 instituciones responsables. Se incluyen comisiones estatales de búsqueda, fiscalías especializadas, comisiones de atención a víctimas, consejos ciudadanos, centros de identificación humana y panteones forenses.
Sin embargo, existe una clara desigualdad respecto a las capacidades y recursos entre las comisiones locales de búsqueda y fiscalías especializadas a nivel estatal, especialmente en estados como Campeche, Quintan Roo, Guerrero, Yucatán, Sonora y Durango que presentan un rezago notorio en comparación a estados como Jalisco, Veracruz o Nuevo León.
Jalisco, número uno
En el caso de Jalisco, el análisis realizado en el balance ciudadano, destaca al ser uno de los estados que cumple con todas las instituciones y leyes relacionadas con la desaparición de personas. No obstante, sigue destacándose por ser el estado con el mayor número de personas desaparecidas y este aún sigue en aumento. En mayo de 2024, Jalisco presentó 14 mil 846 personas desaparecidas y no localizadas.
Teniendo una mayor concentración de casos en municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco.
A pesar de tener instituciones más “completas”, estás carecen de coordinación entre las comisiones locales de búsqueda y las fiscalías especializadas lo que ha dificultado el avance de los casos. Aunado a esto, se identificó que la conexión entre el gobierno y el crimen organizado ha llevado a que estos tampoco presentan avances en investigaciones.
La Red Lupa presenta estrategias de mejora para las instituciones y autoridades encargadas de atender esta problemática, todas estas son sugeridas para los 32 estados de la república.
A nivel federal, se sugiere que el gobierno prioricé las reuniones con familiares y que la presidenta Claudia Sheinbaum presente sus medidas prioritarias para la atención de la crisis. Proponen la creación de un capítulo específico en el Plan Nacional de Desarrollo con políticas públicas para la búsqueda, identificación, acceso a la justicia y prevención de desapariciones, destinando recursos adecuados; se propone crear programas nacionales de búsqueda, localización, exhumaciones e identificación forense.
Dar atención diferenciada a los estados con aumento en el número de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas, como Tabasco, Hidalgo, Quintana Roo, Tlaxcala y Durango. A nivel estatal, se sugiere coordinación de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) con las entidades para crear registros estatales únicos de personas desaparecidas que se integren al Registro Nacional, y brindar la atención con enfoque humanitario y de género. Es necesario llevar un trabajo en conjunto a las familias, así como priorizar el respeto de los derechos humanos de víctimas, y brindar atención a casos de mujeres y niñas para garantizar su protección.
Red Lupa destaca la importancia del trabajo colaborativo entre familias, organizaciones, el gobierno federal y locales, exigiendo que asuman su responsabilidad para la implementación de las acciones identificadas en el Balance Ciudadano. El objetivo es avanzar en la búsqueda, identificación y atención a las víctimas de desaparición en el país.
***
Para más información, consulta los informes y materiales de la Red Lupa disponibles en su sitio web.
![](/wp-content/uploads/2013/08/eof.png)
No comments yet.