Llaman a promover “masculinidades emergentes” por una vida política libre de violencia contra las mujeres en Jalisco

Llaman a promover “masculinidades emergentes” por una vida política libre de violencia contra las mujeres en Jalisco
Foto: Zona Docs
*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
La violencia política en razón de género es una de las más comunes y una de las más ignoradas. Es por eso que el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM México) y Mujeres por la Justicia Social Atala Apodaca A.C. convocaron a la sociedad y a funcionarios públicos a conocer sobre las masculinidades emergentes, con el objetivo de promover una vida libre de violencia contra las mujeres dentro de los espacios políticos y de toma de decisiones.
Por Karen García / @karen_gdlt
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM México) junto con Mujeres por la Justicia Social Atala Apodaca A.C. convocaron a la rueda de prensa: “Género, Violencia y Discriminación. Masculinidades emergentes para una vida libre de violencia contra las mujeres en el contexto post-proceso electoral 2023-2024 en Jalisco.”
En este espacio, Guadalupe Ramos de CLADEM México y Rosa María González, presidenta de Atala Apodaca hablaron sobre las implicaciones de la violencia política contra las mujeres en Jalisco con un enfoque en masculinidades alternativas en las agendas institucionales.
En entrevista para ZonaDocs, Rosa María, comentó que este tipo de iniciativas se iniciaron desde el año 2018, donde participaron en conjunto con el Instituto Nacional Electoral (INE) para abordar la violencia política en razón de género y la paridad. Desde entonces, realizan diagnósticos sobre estas agresiones. Sus acciones las llevaron a impulsar la reforma de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual establece las bases para prevenir, sancionar y erradicar la coacción contra las mujeres.
Su trabajo continuó en el año 2022 y 2023, cuando actualizaron su guía para incluir como tema prioritario: las masculinidades emergentes en Jalisco.
“Nos dimos cuenta que era importante pensar en otro tipo de masculinidades que ayuden a que la violencia política desaparezca. Aunque suene muy soñador, eso pretendemos.”, expresó Rosa María, quien además advirtió que en ocasiones los hombres no logran identificar que son parte de estas actitudes patriarcales.
“Hay hombres que ni siquiera se dan cuenta y pueden identificar esas actitudes, las cuales son promotores de la violencia política y de cualquier tipo de violencia.”, agregó.
La presidenta de Justicia Social Apodaca, resaltó que estas ideas patriarcales y concepciones sociales sobre la masculinidad no solo afectan a las mujeres, sino que también les perjudican al imponerles mandaros, roles y estereotipos que les hacen daño.
Asimismo, durante la conferencia expresaron que el camino profesional en la política para las mujeres suele tener muchos retos y obstáculos, derivado de las agresiones patriarcales, las cuales se manifiestan desde casa, al replicar las ideas del imaginario colectivo acerca de que “la política no es para las mujeres”.
“Incluso a algunas candidatas, los periodistas les preguntan ¿a sus hijos dónde los dejan?. Cuando a los hombres nunca les preguntan eso.”, cuestionó.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia obliga a que los partidos políticos cumplan con la ley de paridad, en la que, entre otras cosas, establece que el 50% de las planillas y puestos políticos deben ser ocupados por mujeres.
Rosa María recordó el descontento que generó en los partidos políticos esta reforma, puesto que, antes a las mujeres que ocupaban puestos públicos les eran otorgados municipios pequeños y lejanos o puestos no “importantes”.
Por otro lado, la violencia digital es una de las agresiones más efectuadas entre los políticos, ya que a las mujeres se les limita y/o anula el acceso a su cargo, además de plagiar iniciativas.
“Les esconden la información como regidoras, les plagian sus iniciativas o les ponen peros para que no las presenten. También les restringen dinero para sus campañas. O sea, ahí está tu candidatura, pero no hay dinero.”, ejemplifica Rosa María, explicando que esto las pone en indefensión.
Ante esta situación, el Programa Nacional de Impulso para la Participación Ciudadana de las mujeres publicó un violentómetro político, en el cual las mujeres pueden identificar las conductas de riesgo, ya que algunas pueden llegar a parecer “imperceptibles” debido a lo normalizadas que están.
La presidenta de Apodaca puso como ejemplo lo sucedido en el municipio de Puerto Vallarta, donde el presidente municipal impedía a sus compañeras regidoras hablar, apagándoles el micrófono desde la tribuna. O el caso de Ameca, donde regidoras presentaban sus iniciativas y otros les robaban sus propuestas.
La erradicación de la violencia política contra las mujeres no solo es trabajo de los servidores públicos, sino también de la sociedad que replica estas conductas. Es por esto que hacen un llamado a la sociedad para que, tanto hombres como mujeres, identifiquen las actitudes patriarcales que tienen arraigadas y así modificarlas.
Mientras que al Estado, le exigen la creación e implementación de leyes y reformas que protejan y fomenten una vida política libre de violencia contra las mujeres.
“Todos tienen la obligación de diseñar políticas públicas que vayan eliminando las conductas misóginas y patriarcales.”, resaltó Rosa María.
Finalmente, invitaron tanto a la ciudadanía como a los funcionarios públicos a participar en los talleres que impartirán el 14, 21 y 28 de febrero en el Museo Regional de Guadalajara a partir de las 9:30 am, donde estarán trabajando en la construcción de masculinidades emergentes y una vida política libre de violencia. Para más información consulta el Facebook de Mujeres por la Justicia Social Atala Apodaca

No comments yet.