Desacatar orden de SCJN significaría un retroceso para las infancias y adolescencias trans y no binarias de Jalisco

Desacatar orden de SCJN significaría un retroceso para las infancias y adolescencias trans y no binarias de Jalisco
Ilustración: Zona Docs

*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso de Jalisco votar a favor de la modificación de la Ley de Registro Civil, donde se pide eliminar la edad mínima para realizar un cambio en el acta de nacimiento y en documentos oficiales, de manera que pueda coincidir con la autopercepción de género no sólo de personas adultas, sino también a favor de niñas, niños y adolescentes, esto para garantizar su derecho a una identidad.

Al interior del Congreso de Jalisco existe, pese al mandato de la SCJN, opiniones en contra de esta determinación, razón por la que la Asociación por las Infancias Transgénero les exige a estas y estos legisladores que no le den la espalda a las infancias y adolescencias tras y no binarias de Jalisco.

Por: Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo

Desde 2020, Jalisco se convirtió en el primer estado en reconocer a las infancias y adolescencias trans, lo que se logró gracias a la reforma al reglamento del Registro Civil, en la que se incorporaron cinco artículos que garantizan el derecho a la identidad de personas trans en todas las oficialías del registro civil de Jalisco. Sin embargo, en 2022, las y los diputados en el Congreso de Jalisco omitieron lo antes estipulado y limitaron el acceso al cambio de identidad sólo a personas mayores de 18 años.

Ante esta limitación a los derechos de las infancias y adolescencias trans en el estado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso a quitar esa limitación, algo que no quiere hacerse porque bancadas como las del PAN o Movimiento Ciudadano consideran que se deben de “cuidar a las infancias y adolescencias jaliscienses, pues no creen que por sí solas puedan tomar una decisión tan importante”.

Jenifer Blanco, directora de Asociación por las Infancias Transgénero comenta, en entrevista con ZonaDocs, que es curioso que el tema de modificar el Código Civil con respecto a la restricción por edad se toque en este momento, ya que desde 2020 existe un decreto avalado desde el Poder Ejecutivo para rectificar documentos de infancias y adolescencias trans y no binarias sin importar su edad, lugar de nacimiento y residencia, esto siempre y cuando fueran de nacionalidad mexicana.

A raíz de esto muchas familias llegaron a Jalisco para pedir que se rectificaran los documentos de sus hijas e hijos. En experiencia de la activista,  el impacto que tiene el poder hacer estas modificaciones en los documentos oficiales de las infancias y adolescencias trans y no binarias es positivo, ya que ayuda a que desde una edad temprana se sientan más cómodos en los procesos que atraviesan y se les reconozca de esta manera.

“Vimos un impacto enorme y súper positivo para todas las infancias que en ese momento fueron. Tuvo una diferencia muy grande en cómo ha sido el inicio de su vida escolar, porque ya no tuvieron que vivir la etapa de discriminación donde le cuestionaban sobre su nombre o el por qué tienen un nombre que se asocia con otro género… creemos que la reforma evitó que tuvieran una mala experiencia”.

Agrega, además, que para las infancias y adolescencias de mayor edad que acudieron al estado también resultó importante, ya que al reconocerles el género con el que se autoperciben les permite que tengan otro tipo de atención en materia de salud integral; con ello, no hizo referencia a tratamientos hormonales, ya que se trata de personas menores de 18 años, sino de un acompañamiento emocional adecuado a sus necesidades.

Si bien, este decreto no puede ser desechado o dejado de lado sin más, ya que es emitido por la SCJN, lo que ocurre ahora en el Congreso de Jalisco es que al no haberse modificado el Código Civil, sí da la posibilidad de que se esté en un punto donde se limite el trámite de rectificación de documentos en el estado.

Jenifer Blanco comenta que hay muchas oficinas de Registro Civil que no están accediendo a hacer las rectificaciones y se excusan en decir que debido al cambio de administración están acoplándose o que tienen que capacitar al personal. Por ello, considera, que es de suma importancia que se modifique en ley, ya que la posibilidad legal existe, pero no la están aplicando ni respetando.

“Si dejamos nuevamente como a contentillo de quien esté enfrente de ciertos registros o quien esté dirigiendo el Registro Civil, el trámite podrá hacerse o no. El decreto está, la posibilidad legal de hacerlo existe ahí, pero no se está aplicando”, expresa la directora  de la Asociación por las Infancias Transgénero.

Lo anterior supone una vulneración a los derechos humanos partiendo desde el derecho a la identidad, que es un derecho fundamental, pero también se violenta el derecho a la no discriminación por razón de identidad de género, lo que conlleva que muchos otros derechos tampoco se garanticen a plenitud, tales como: el derecho a la educación, salud y la sana convivencia. Pero, además, puntualiza la activista: “se falta la orden de la SCJN, pues el Congreso al no estar acatando esta sentencia está cayendo en desacato”.

Voces que apoyan la iniciativa al interior del Congreso

Actualmente, la aprobación de la iniciativa se encuentra en pausa, ya que se quiere seguir sometiendo a discusión. Al respecto, Candelaria Ochoa, diputada de Morena, comenta que la mayoría de su bancada votará a favor, ya que consideran que es una reforma que se debe legislar ya.

Con respecto a los otros partidos comenta que PAN y PRI directamente se han pronunciado en contra; Futuro y Hagamos se postulan a favor y, si bien, de PT no tiene mucho conocimiento considera que van a favor.

Contrario a esto, está Movimiento Ciudadano, un grupo muy incierto: “porque a ellas y ellos les encanta reunirse con la derecha, pero también saben que están obligados a legislar, entonces, pues no se sabe cómo irán a votar”, comenta la diputada.

Aún no hay fecha para que la iniciativa se presente, aunque Candelaria Ochoa afirma que la iniciativa no puede ser desechada, ya que la SCJN afirmó que habrá sanciones si no se hace.

Que se realice depende de las personas de la mesa directiva y de la junta de coordinación política, ya que son ellos quienes agendan los puntos del orden del día de la sesión ordinaria.

“Yo como diputada que me he caracterizado por apoyar esta situación en particular, el que las personas que tengan derecho a la identidad como se sientan y como quieran y como deseen, me parece que es un tema inaplazable”, expresa la legisladora.

Por su parte, Jenifer Blanco comenta que aunque se mantenga en pausa el votar a favor de la iniciativa, no se trata de un momento para analizar su decisión, se trata de respetar lo que ya se legisló sin menoscabar ningún derecho ganado.

“Este cuestionamiento de ahora de decir, pues vamos a platicar a ver si es viable, lo único que demuestra es que al actual Congreso: las infancias y adolescencias trans y no binarias no le importa mucho”.

La activista advierte que el Congreso ya no puede dejar pasar más tiempo para acatar la orden de la Suprema Corte, ya que no es una petición que venga desde la sociedad civil, sino de un poder judicial. Para presionar a las y los diputados, señala, que su organización y otras más emplearán herramientas legales para presionarlos a acatar esta orden.

“Desde nuestra organización podemos incluso darles estadísticas sobre el impacto que ha tenido, en todos los ámbitos, para quienes, en 2020, tuvieron la posibilidad de rectificar sus documentos. Entonces, si la vía es a través de diálogo, estamos para conversar, pero si no es por este camino, pues sí buscaremos otras formas de presionarles”, expresa Jennifer Blanco.

Además, puntualiza que de no aceptar el diálogo, si continúan los aplazamientos o su no incorporación para su votación en pleno, se seguirá cometiendo  un retroceso y una vulneración no sólo para los derechos de las infancias trans y no binarias, sino también para todas las personas: “ya está el decreto y aunque quieran dar largas a la legislación no tendrían porqué estar deteniendo a través del decreto la modificación”, expresa la activista.

Jenifer Blanco concluye que el Congreso debe estar a la altura y debe olvidarse de intercambiar unos derechos por otros:

“Me parece grave que se crea desde el Congreso que se puede negociar con los derechos humanos de las personas, que nos pueden poner a elegir… no votar a favor de las infancias y adolescencias trans y no binarias sería un retroceso a un derecho que ya se tiene”.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.