Artesanas rarámuri y guarojío celebran el Día Internacional de la Lengua Materna con pasarela de trajes tradicionales

Artesanas rarámuri y guarojío celebran el Día Internacional de la Lengua Materna con pasarela de trajes tradicionales
Foto: Raíchali
*Esta nota fue realizada por Raíchali, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
A través de sus manos, las artesanas Berta Vega Cruz y Francisca Santaleño compartieron el legado de sus comunidades en una pasarela que celebró la belleza y la historia de los trajes tradicionales indígenas.
Texto y fotos de Karla Quintana / Raichali
Chihuahua – En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Museo Casa Redonda fue escenario de una pasarela de trajes tradicionales elaborados por las artesanas Francisca Santaleño, de la comunidad guarojío, y Berta Vega Cruz, de la comunidad rarámuri.

Berta Vega Cruz, originaria de la comunidad de San Ignacio de Arareco, municipio de Urique, nunca imaginó que su pasión por la costura la llevaría a participar en varias pasarelas.
“Para mí, significa mucho, me siento muy orgullosa de mí misma, nunca imaginé lograr hacer tantas pasarelas. Y pues sí, me siento muy orgullosa de las modelos porque son puras indígenas”, compartió.
En la pasarela, realizada la tarde noche del miércoles 19 de febrero, participaron alrededor de 17 modelos de diferentes comunidades como Norogachi, municipio de Guachochi, de comunidades guarojío y de la alta Tarahumara.

A lo largo de su carrera, Bertha ha participado en diversas pasarelas, desde Juárez hasta Ciudad de México, la Plaza del Ángel y Casa Chihuahua.
La diseñadora rarámuri explica que su marca, Tres Estrellas, es el resultado de un esfuerzo conjunto: “Lo hacemos entre varias mujeres. Mi hija, mi nuera y yo somos quienes más trabajamos, pero también recibimos ayuda de otras artesanas”.
Francisca Santaleño es originaria de la comunidad guarijó de Pacayvo, municipio de Uruachi, con más de 6 años como artesana, explica que los trajes tradicionales de su comunidad son vestidos largos y con encaje.
“En mi comunidad usamos trajes como la que vieron así con encaje, son esas las que usamos nosotros. Vestidos largos, nosotros no usamos el triángulo ni la raya porque ellos son de acá de Creel, nosotros usamos puro así con encaje”, detalla Francisca Santaleño.
Al igual que Berta, Francisca aprendió a coser desde pequeña, gracias a su madre, quien le enseñó no sólo a confeccionar prendas tradicionales, sino también otros oficios como la elaboración de wares y servilletas.
“Pues yo aprendí desde bien chiquita con mi mamá, me enseñó a coser, sé hacer muchas cosas porque mi mamá sabía hacer muchas cosas. Hacía wares, todo eso me enseñó a hacer, servilletas”, recuerda la artesana guarijó.



Ambas artesanas coinciden en la importancia de preservar la cultura y las tradiciones a través de su trabajo. “Aunque no sea tan tradicional, que sea ya más moderna, pero siempre que lleve el diseño de los símbolos porque esta es nuestra identidad”, dice Bertha Vega.
Las dos artesanas invitan a la gente a visitar la tienda Ralámuli Newala, donde tienen sus productos. El local está ubicado en avenida Independencia, en el número 1000, entre José María Morelos y la calle Ojinaga, donde se pueden adquirir prendas directamente de los artesanos, sin intermediarios.
“Nos apoyan directamente a nosotros. No tenemos intermediarios”, dice Francisca y complementa Bertha: “Cada quien es dueño de lo que hacemos con nuestras propias manos y nosotros mismos trabajamos”.

No comments yet.