“Antes que prohibición debemos tener un equilibrio entre protección y acceso a internet”: Tejiendo Redes Infancia frente a Ley Kuri

“Antes que prohibición debemos tener un equilibrio entre protección y acceso a internet”: Tejiendo Redes Infancia frente a Ley Kuri
Ilustración: Zona Docs
*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
El Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, presentó medidas para restringir a niñas, niños y adolescentes acceso a redes sociales con el argumento de que se han “sustituido los parques por pantalla”.
La llamada Ley Kuri representa para organizaciones como Tejiendo Redes Infancia una vulneración para los derechos de las infancias y adolescencias, pues además de ignorar el entorno y condiciones estructurales alrededor de éstas, el dejarlas fuera del entorno digital representaría un retroceso en materia de derechos humanos, así como de su desarrollo integral en un mundo cada vez más globalizado.
Esta medida entró en vigor en Querétaro, el pasado 20 de febrero.
Por: Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo
“Prohibir el acceso a internet a infancias y adolescencias es una medida punitiva y adultocéntrica que se da sin un diálogo intergeneracional entre infancias y población adulta”, así calificó Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, la iniciativa que presentó el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, para quien la solución de los problemas de infancias y adolescencias queretanas está en restringirles el acceso a internet.
Dentro de lo que se establece en la iniciativa, ahora conocida como Ley Kuri, hay una prohibición de dispositivos electrónicos hasta nivel preparatoria y prohibición de acceso a redes sociales a partir de los 14 años una vez que esto ha sido autorizado y haya un control por parte de padres de familia para acceder a estas redes.
Juan Martín Pérez comenta que esto vulnera los derechos de infancias y adolescencias, pues es algo que se hace sin escuchar lo que éstas piensan y sienten al respecto:
“Nos parece importante destacar que, si bien, es legítimo e importante que conversemos sobre el impacto que tienen las redes sociales en la vida de niños y niñas, no se pueden proteger derechos violando derechos humanos”.
Además el especialista agregó que es necesario saber que este no es un tema del que un estado o país se pueda encargar o decidir, ya que para el tema de redes sociales se necesita una gobernanza global, pero también la participación de las infancias y adolescencias, ya que por ley se debe contar con la participación de niños, niñas y adolescentes en una decisión que les afecta directamente: “es su derecho participar”.
Además, el acceso al mundo digital hoy en día es imprescindible, pues la tecnología cada vez avanza más y las infancias y adolescencias deben tener acceso y conocimiento de éstas, esto para ser más competitivos en el futuro próximo, tanto en los ámbitos educativos, laborales y sociales, pues el no permitirles este acercamiento supone un riesgo para ellas y ellos.
“Si nosotros cancelamos este acceso a niños, niñas y adolescentes para protegerlos corremos el riesgo también de estar traspasando su futuro nuevamente por una visión un poco atrasada”, comentó Juan Martín.
Con esto no quiere decir que no existan riesgos, sino que hay que aprender a vivir con ellos, razón para lo cual organismos como la UNICEF o UNESCO antes que medidas prohibitivas apuestan por proyectos de alfabetización mediática e informacional.
Juan Martin Pérez considera que la Ley Kuri, en el fondo, tiene un interés político-electoral, lo lamentable es que se hace con una problemática que no se conoce del todo, y que aunque se justifique como “una defensa de las infancias y adolescencias”; en realidad, lo que se busca es usar el tema como una estrategia de posicionamiento político.
Y hacerlo así, precisa, sólo evidencia los prejuicios o miradas adultocéntricas sobre las infancias, olvidando -insistió- que infancias y adolescencias tienen voz en las decisiones que les pueden afectar y que implican una disminución de los derechos ya ganados.
“Creo que sí tenemos que preocuparnos por esto porque representa una grave regresión frente a los ya frágiles avances que México tenía en materia de derechos humanos en general, específicamente, de las infancias”, expresó el especialista.
Los riesgos existen, pero no desaparecen sólo prohibiendo el acceso
Para Tejiendo Redes Infancia es obvio que existen riesgos en el uso que pueden hacer infancias y adolescencias de tecnologías y redes sociales, sobre todo por la presencia de discursos de odio, violencia y la desinformación; sin embargo, para atacar estos problemas se debe discutir y regular desde una dinámica basada en los derechos humanos.
“El algoritmo del odio está sustentado sobre esto en las plataformas, la desinformación que generan los influencers, que monetizan sus cuentas con noticias falsas, desinformación y ese tipo de contenidos es algo que tenemos que hablar y dialogar”, expresó Juan Martín Pérez.
Para el especialista es esencial preparar a infancias, adolescencias y la población en general es la alfabetización mediática e informacional, pues el hecho de tener un dispositivo o herramienta no significa que seamos expertos en ella, se necesita capacitación y entender cuáles pueden ser las funciones y límites.
“Toda la dinámica de desinformación y odio en redes sociales nos impacta a todas las personas, esto no es exclusivo de niñas y niños. Diferenciados por edades, pero nos alcanza a todos”.
Desafortunadamente, Juan Martín Pérez comenta que si bien los derechos digitales ya era algo de lo que se estaba hablando en el entorno mexicano y tomando acción por parte de las autoridades el sexenio pasado varios programas en materia de derechos digitales fueron eliminados con los recortes presupuestales en la Secretaría de Educación Pública.
Al respecto, desde Tejiendo Redes Infancia se hace hincapié en que la implementación de iniciativas como la Ley Kuri es imposible, algo que ya se le ha cuestionado al gobernador de Querétaro, el cual no tiene una respuesta clara sobre cómo implementaría esta medida y, más relevante aún, qué va a realizar en materia de educación mediática.
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, el 81.2% (97 millones de personas) de la población en México de 6 años o más usan internet. El uso más frecuente de internet es para comunicación (93.3%), seguido del acceso a redes sociales (91.5%) y entretenimiento (88.1%). Lo anterior refleja que las infancias y adolescencias hacen un uso frecuente de internet, así que su regulación debe darse a través del diálogo, no a través de restricciones.
“Hay muchas cosas que en la práctica hacen imposible aplicar la Ley Kuri, además planteó que lo prohibiría hasta la preparatoria, quiero ver qué los adolescentes y jóvenes de preparatoria hagan caso de ese mandato”, señaló Juan Martín.
Juan Martín Pérez concluyó que el desafío no está en la prohibición sino en el establecimiento de un diálogo intergeneracional que nos permita conocer sobre usos, consumos y significados que infancias y adolescencias le dan a las tecnologías que le permiten a acceder a internet:
“Creo que tenemos que tener diálogo intergeneracional, bajarle a nuestro adultocentrismo y reconocer que lo mejor es que hagamos un equilibrio de protección y de acceso desde el diálogo”.
Legislaciones internacionales de las Infancias y Adolescencias sobre el acceso y uso de Internet
Aunque el gobernador Kuri, quiera “regular el uso de internet”, éste no puede obviar que en el marco del derecho internacional ya existen legislaciones que no sólo promueven el acceso y uso de internet en infancias y adolescencia, sino que lo elevan a un derecho humano que no se les puede negar ni limitar.
Algunos de estos documentos son:
-
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): Este tratado internacional, adoptado en 1989, establece los derechos fundamentales de los niños. Aunque no menciona explícitamente Internet, sus principios se aplican al entorno digital.
-
Observación General Nº 25 (2021) sobre los derechos de los niños en relación con el entorno digital: Este documento del Comité de los Derechos del Niño de la ONU adapta los principios de la CDN al contexto digital, detallando cómo se aplican los derechos de los niños en el entorno en línea.
-
Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet (2018): Esta resolución refuerza la importancia de proteger los derechos humanos en línea, incluyendo los de niños y adolescentes, y destaca la necesidad de un acceso equitativo a Internet.
En estas normativas internacionales se señala que infancias y adolescencias tienen derecho a:
-
Acceso Universal y No Discriminación
- Derecho a acceder a internet de manera equitativa, sin discriminación por género, condición social, discapacidad u otro factor.
-
Privacidad y Protección de Datos Personales
- Derecho a la privacidad en línea y a la protección de sus datos personales, con medidas adecuadas para evitar su uso indebido.
-
Libertad de Expresión y Acceso a Información
- Derecho a expresar sus ideas y opiniones en internet, así como a acceder a información confiable y adecuada a su edad.
-
Seguridad y Protección contra la Violencia Digital
- Derecho a un entorno digital seguro, libre de ciberacoso, explotación y cualquier tipo de violencia o abuso en línea.
-
Desarrollo, Educación y Participación
- Derecho a aprovechar las herramientas digitales para su aprendizaje y desarrollo, así como a participar en espacios digitales de manera activa.
-
Consentimiento y Supervisión Responsable
- Derecho a ser informados sobre el uso de su información en internet y a recibir orientación sobre el uso responsable de las tecnologías.
-
Entorno Digital Adecuado
- Derecho a contar con plataformas, contenidos y aplicaciones diseñadas con principios de protección y bienestar para su edad.

No comments yet.