“La Guardia Blanca”: 3 historias que desnudan el despojo territorial en México
*Esta nota fue realizada por Raíchali, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
El documental La Guardia Blanca narra la historia de tres comunidades en México víctimas de la cooperación entre empresas, políticos corruptos y grupos criminales armados, para despojarlas de su territorio y recursos naturales.
Por Raúl F. Pérez Lira
Fotografías cortesía del director
Una explosión cercana hizo que Roberto de la Rosa Dávila saliera de su casa para ver qué ocurría. Sus vecinos hicieron lo mismo. Quedaron consternados por el gran estruendo, pero tenían una idea de lo que estaba ocurriendo. Era finales de 2010 y la comunidad de Salaverna, en Zacatecas, ya estaba siendo amenazada por la mina de Tayahua, de Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú.
Roberto de la Rosa es el último habitante de Salaverna. Todos sus vecinos abandonaron la comunidad después de años de hostigamiento de parte de la mina y de que las continuas explosiones causaron daños estructurales en sus casas. Él mismo tuvo que abandonar su casa y construir una nueva, a partir de los escombros de las que fueron abandonadas. Hasta la fecha, se resiste a abandonar su hogar.
Él uno de los personajes principales de La Guardia Blanca, el nuevo documental del realizador canadiense Julien Elie, el cual cuenta la historia tres historias de comunidades en México que fueron amenazadas, hostigadas y desplazadas por proyectos mineros, hidroeléctricosy madereros, así como los entramados criminales utilizados por las empresas para apoderarse del territorio.
“Lo que me interesa en esta película es cuestionar cómo funcionan estas zonas afuera de la ley, afuera de cualquier forma de estado de derecho y donde empresas, a veces con grupos criminales, a veces con funcionarios corruptos, trabajan mano a mano”, dijo Julien en entrevista con Raíchali. “Hay gente que vive en esas zonas, yo me quise enfocar en la gente”.
El documental toma su título de una vieja expresión utilizada en México para nombrar a los grupos armados, normalmente empleados, que utilizaban las haciendas y los grandes terratenientes para ejercer su autoridad sobre campesinos y obreros. En la película, uno de los periodistas entrevistados llama así a los grupos armados que utilizan las empresas para desplazar a los habitantes de las comunidades y poder hacer uso de sus recursos naturales.
En 1 hora y 49 minutos, Julien y su equipo ―entre los cuales están el premiado cinefotógrafo Ernesto Pardo y la compositora Mimi Allard―, pasan de las montañas desérticas de Zacatecas a los abundantes ríos de Paso de la Reina en Oaxaca, donde al menos seis de sus líderes han sido asesinados por defender el Río Verde de proyectos hidroeléctricos; luego, siguen a una ciudad en el estado de Chihuahua, a donde se han mudado decenas de integrantes de la comunidad indígena ralámuli de Coloradas de la Virgen desde que Julián Carrillo y varios de sus familiares fueron asesinados por la defensa de su bosque.
“Yo creo que es la misma historia, son los mismos mecanismos sobre todo, la manera de acercarse al territorio, de dividir al pueblo, de amenazar a la gente, de robar el territorio y de destruir las tierras”, continuó Julien en la entrevista, “la intención es que se mezclen estas historias como si fuera la misma”.
Desde que la película fue grabada, la situación de inseguridad ha empeorado para la familia Carrillo y otras de Coloradas de la Virgen que también fueron víctimas de desplazamiento forzado, al mismo tiempo que el retorno a su comunidad no se ve posible en el futuro cercano. Julien y su equipo organizaron una función especial en el estado de Chihuahua sólo para ellos.
“La familia de Julián Carrillo es víctima de una violencia tremenda, total. En este caso no es sólo que tiran el bosque y matan a gente”, explicó Julien, “pero también matan a un pueblo, a un idioma también, no es un genocidio pero es como acercarse a matar a una comunidad entera”.
A pesar de su nombre, en el documental no aparecen los grupos armados que llaman la “guardia blanca”. Julien explica que decidió enfocarse en las víctimas, más que en estos grupos y las empresas que actúan en conjunto. “Las amenazas no siempre se ven, pero se sienten”, dijo al terminar la presentación pública que su equipo realizó en la ciudad de Chihuahua el 27 de mayo. Aunque sí mencionan el nombre de Carlos Slim, Julien explica que al día siguiente este podría morir y la mina seguiría ahí.
La película se estrenó en Hamburgo, Alemania, en octubre de 2023 y desde entonces ha recorrido salas de cine en Portugal, Francia, Canadá, los Estados Unidos y México. En este país, el documental es parte de la selección de la Gira Ambulante y estará en alrededor de 25 salas de cine.
En México, al menos el 68 por ciento de las mineras son canadienses. Julien está consciente de esto y espera que la película pueda tener más alcance en su país de origen, aunque hasta la fecha ha sido poco. Quizás sea porque la gente piensa que los documentales no son una obra cinematográfica y no asisten a las salas a ver este tipo de cine, explicó en la entrevista, a pesar de la riqueza visual y sonora de La Guardia Blanca.
“En Canadá somos los campeones de la destrucción del territorio”, dijo Julien, “hay empresas que hacen cosas similares en Canadá, lo diferente es que no matan a periodistas, no matan activistas activistas, no amenazan de esta forma, porque el estado de derecho es muy fuerte, pero hay cosas similares que nos afectan a nosotros y a las comunidades indígenas”.
Para enterarte de las próximas fechas en las que esta película podrá verse en las salas de cine, puedes revisar el sitio web de Ambulante y DocsMX.
Sin comentarios aún.