Mapa de violencias escolares: una iniciativa para visibilizar los entornos de violencia hacia infancias y adolescencias en Jalisco
*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.
La Red de Maestras Feministas de Guadalajara trabaja desde la jornada cultural del 8 de marzo de 2023 en el taller “Mapeo de violencia escolar”, un mapa digitalizado que permite visualizar los espacios escolares en donde niñas, niños y adolescentes han reportado sufrir acoso o violencias.
El mapa es una herramienta testimonial-espacial y posibilita la visualización y visibilización pública de los planteles donde se ha ejercido violencia en contra de infancias y adolescencias, desde aquella que sucede entre pares hasta la cometida por superiores jerárquicos; es decir, entre estudiantes o de docentes hacia el alumnado.
Al ser una plataforma con capacidad de actualizarse la colectiva invita a participar en el registro de otros espacios escolares con estas características.
Por: Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo
La Red de maestras feministas de Guadalajara es un espacio de acompañamiento en el que participan activamente profesoras originarias de Jalisco y de otros estados de la República, que comparten entre sí un posicionamiento feminista sobre la educación. En la colectiva se construyen proyectos y se abren espacios de conversación en pro de la pedagogía feminista para las niñas, niños y adolescentes que acompañan en sus aulas.
“Somos un montón de maestras que en este espacio nos organizamos, acompañamos, politizamos también nuestra práctica”, comenta Lourdes Limón, participante de la Red.
La red se originó luego de que varias maestras, quienes ya se conocían o participan en espacios de resistencia (como marchas o en otras colectivas) sintieron la necesidad de encontrarse y de no sentirse solas dentro de sus espacios educativos, mismos que solían ser violentos con ellas o con sus estudiantes:
“Darnos cuenta que no estamos solas y que hay un montón de maestras resistiendo en los espacios escolares y que desde ahí podemos politizar nuestra práctica, acuerparnos y acompañarnos”, explica Lourdes.
El proyecto del Mapa de violencias escolares surge a partir de la necesidad de la Red por construir cosas con base su conocimiento del entorno y su formación: “todo nuestro activismo y todo lo que hacemos es desde el salón y con las y los estudiantes, a veces nos olvidamos de que ellos son parte de la escuela. El empezar a darnos cuenta de esto fue lo que nos llevó a la realización del mapa”, comenta Erika Pichardo, integrante de la red.
Dolores Lara, una de las principales colaboradoras en el proyecto comenta que el mapeo comenzó como algo individual que posteriormente se colectivizó.
Comenzó con un taller en el centro de Guadalajara, en el marco de las Jornadas Culturales del 8 de marzo de 2023 en Guadalajara. Posicionadas en las inmediaciones de la Plaza Imelda Virgen junto a la Antimonumenta desplegaron una serie de mapas de las colonias del Área Metropolitana sobre el piso y pidieron a las personas transeúntes (entre ellas, niñas, niños, adolescentes e, incluso, madres y padres de familia) que pudieran plasmar los casos de abuso y violencias acontecidos dentro de sus escuelas.
“Es importante que se brinde la información de esta naturaleza porque al final del día el lugar donde nos socializan a todos es la escuela, es un lugar de socialización, por lo que las situaciones adversas en las escuelas también deben ser visibilizadas”, menciona Dolores sobre el proyecto.
Durante el desarrollo del taller pudieron identificar que las personas jóvenes participantes sentían miedo, vergüenza o culpabilidad sobre denunciar y expresar lo que vivieron en la escuela, situaciones que dejan en evidencia las razones por las cuales se desconocen estas problemáticas dentro de los entornos escolares e, incluso, el subregistro de casos.
Dentro del Mapeo se establecireron cuatro categorías de registro: Acoso sexual por parte de un alumno o alumna; Acoso sexual por parte de un adulto; Abuso por parte de un alumno o alumna y Abuso por parte de un adulto.
Códigos QR para ingresar a los mapas y registrar tu testimonio
Lourdes comenta que estas categorías no son al azar, sino que vienen del resultado del análisis de protocolos que la Secretaría de educación usa para la detección de casos y “se sabe que estos cuatro elementos son los que más suceden en las escuelas, los que más ruido hacen y que más se niegan por parte de sistema educativo”, agrega.
Dolores explica que este tipo de resultados muestran en donde predomina más el acoso, en qué niveles, cuáles son las formas de violencia que predominan y “con un poco más de información se podría ver qué municipios tienen mayor predominancia de este tipo de comportamientos inapropiados en las escuelas”.
Dentro de los hallazgos obtenidos con el mapeo hasta el momento hay 59 casos totales registrados; 81 entradas al mapa para su lectura y visualización. Dolores comenta que los casos de mayor incidencia fueron en secundaria (18 casos) y media superior (15 casos). Agrega que aún falta clarificar la información y es por ello que el mapa se encuentra abierto para denuncias y participación de todas y todos.
Con este mapeo también se busca tener poco a poco una descentralización de la información, “no creo que esos casos solo se den en la zona metropolitana, en la escuela más escondida del rancho más lejano se pueden dar este tipo de situaciones” comenta Dolores y agrega que estas situaciones pueden agravarse fuera de la Zona Metropolitana debido a la poca vigilancia de las autoridades educativas, el contexto de las comunidades y el grado de silencios o hermetismo.
Lourdes agrega que el mapeo también es útil para que la información pueda llegar a padres, niñas, niños y adolescentes y establecer comunidades de cuidado, “que sepan que donde están probablemente no hay atención o respuesta a las adversidades y que les toca a las comunidades educativas organizarse”.
Agrega que en algunos planteles educativos ya se están tomando acciones para mejorar la situación de violencia en las escuelas, lo que también ayuda a que las niñas y niños sin importar la edad o nivel escolar en el que se encuentren puedan identificar estos escenarios.
Además del mapeo, la red está trabajando en otras actividades que se encuentran en desarrollo: un círculo de lectura entre maestras feministas; un encuentro de maestras de preescolar y primaria; y la participación de la red en un libro colaborativo entre colectivas de maestras y maestros.
Sin comentarios aún.