“La esperanza como acto político”: presentan noveno informe sobre el contexto de la migración en México

“La esperanza como acto político”: presentan noveno informe sobre el contexto de la migración en México
Foto: Cortesía

*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


“La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias” es el nombre del informe que la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) presenta sobre el contexto regional y temático de la situación multifactorial y multicausal de la movilidad humana en México durante el periodo 2021 y 2022.

Por Aletse Torres / @aletse1799

Fotografía de portada Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM).

¿Cómo podemos proteger más a las personas en contexto de movilidad humana y a quienes les apoyan? Esta es la pregunta que buscaron responder las y los integrantes de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en la presentación, el pasado 11 de septiembre; se trata de su noveno informe anual.

En 2009 nace la REDODEM, integrada por 24 albergues, casas para migrantes y organizaciones ubicados en 14 estados de México. Su “razón de ser” es la defensa de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad humana forzada. 

Desde hace 10 años, las y los integrantes de la red comenzaron a documentar lo que estaba sucediendo en las casas y albergues que atraviesan algunos de los estados de la ruta migratoria del país, así como de las personas en contexto de movilidad y sus vivencias.

Todo esto con el objetivo de generar evidencia del contexto migratorio y visibilizar las violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas en contexto de movilidad en el país.

“La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias, es el nombre de la novena edición del informe que abarca el periodo de 2021-2022 y presenta un análisis regional y temático.

María Magdalena Silva Rentería, integrante de la red resaltó que los datos y testimonios constatan que la realidad de la movilidad humana en México es compleja, multifactorial y multicausal, además de que se ve agravada por gestiones públicas erráticas alineadas a intereses distintos a la garantía y protección de los derechos humanos.

La defensora explicó que documentan los efectos de la militarización y de las acciones de contención, disuasión y criminalización que realizan las autoridades migratorias y de seguridad pública mexicanas, para impedir el tránsito por México de miles de personas en contexto de movilidad humana.

El trabajo de análisis y documentación abarca desde el primero de enero de 2021 hasta el 31 de julio de 2022, utilizando testimonios de la red y fuentes abiertas de datos gubernamentales e institucionales.

Se integra de nueve apartados, los cuales se dividen en cuatro capítulos regionales, dos capítulos sobre los procesos de las personas refugiadas, un capítulo de acompañamiento a la niñez y adolescencia en movilidad y las conclusiones.

La importancia de la salud física y mental 

Luis Enrique Gonzáles, defensor e integrante de la red expuso que se registraron 6 mil 151 ingresos en la región occidente, la cual integra los estados de Querétaro, Jalisco, Nayarit, Sinaloa  y Guanajuato, estos representan el 13.67% del flujo nacional.

De este porcentaje detectaron que el 68.5% emigró por motivos socioeconómicos, el 22.3% por violencia en sus países de origen y el restante por razones socioculturales y personales.

Asimismo, destacó que durante su camino sufren violencias y violaciones a sus derechos humanos, el 65% sufrió el robo de pertenencias, el 14% agresiones físicas y verbales, el 10% extorsión y el 5% fue privado ilegalmente de su libertad.

Por otra parte, de 2002-2014 en México al menos 476 personas en tránsito fueron mutiladas por el tren de carga en los estados de Veracruz y Tabasco (ACNUR, 2015).

La vulneración no solamente fue física sino también psicológica, dimensión que ya juega un papel fundamental en la atención a la población en movilidad humana. El informe expuso que la tristeza es el sentimiento que la mayoría experimenta (34.2%), seguido del miedo (31.4%), la tranquilidad (28.1%) y al final la esperanza (4.7%).

Frente a este nuevo eje, la red recomienda que las casas albergues y organizaciones que acompañan a las personas en contexto de movilidad humana les atienden desde la psicología humanista, es decir:

  • Enfocarse en la experiencia de la persona.
  • Enfatizar la responsabilidad y cualidades de cambio del ser humano.
  • Centrarse en los problemas y en lo que significan
  • para el ser humano.
  • Tener como interés último la dignidad y los valores
  • humanos.
  • Interesarse por el desarrollo del potencial de cada.

Un país militarizado de personas migrantes

Guillermo Yrizar Barbosa, autor y defensor, señaló que tan sólo en 2021 se abrieron 504 quejas contra elementos de la Guardia Nacional (GN) por violaciones a los derechos humanos de personas migrantes que incluyen agresiones, abuso de la fuerza, encapsulamiento y dispersión de las personas en tránsito, uso de armas de fuego y casos de tortura en estaciones migratorias.

Las políticas de militarización, acorde a la REDODEM, tienen relación con la política migratoria implementada por el gobierno de Estados Unidos. Estas terminan agravando la realidad de la movilidad humana en México, puesto que, no se garantiza ni protege los derechos humanos de las personas migrantes y/o con necesidades de protección internacional.

En el caso de la región norte (Monterrey, San Luis Potosí, Coahuila y Durango) han registrado altos actos de violencia contra los derechos humanos de la población migrante, el 80% han sido abusos por partes de particulares, 60% en agresiones del crimen organizado o en agentes de gobierno. Y han notado en los testimonios discriminación en espacios como centrales de camiones y falta de comunicación y cooperación por parte de los consulados centroamericanos.

No obstante,  Yrizar, puntualizó que la violencia no se concentra en la frontera, sino que se extiende en todo el territorio mexicano. Y con un proceso de militarización de las políticas migratorias sin precedentes, ha incrementado la violencia institucionalizada en contra de las personas en situación de movilidad.

La violencia institucional 

El informe precisa que en el año 2021, 19 de las 32 delegaciones estatales del Instituto Nacional de Migración (INM) estaban en manos de militares, quienes – a pesar de recibir alguna instrucción- siguen cometiendo graves violaciones a los derechos humanos, pues para los militares las personas migrantes son “enemigos”.

La red precisa que la población en movilidad humana sufre tratos raciales, de criminalización y además, sufren maltrato por agentes gubernamentales, quienes les rompen documentos entregados por el INM o les obstaculizan el paso por el territorio nacional.

En el caso de la violencia contra las mujeres, detectaron que la sexual es la que más sufren éstas, viéndose obligadas a realizar “intercambios forzados sexuales para poder alimentar a sus familias o acompañantes  o no sufrir ningún represalia por parte de las autoridades” señalaron.

Programas para las personas refugiadas 

Luis Enrique comentó que tomaron como muestra a un grupo del programa “Casa de refugiados”, en donde observaron que Venezuela es el país de donde provienen la mayoría de las solicitudes de refugiados (665).

Siguiendo esta misma línea, son más quienes solicitan el estatus de manera individual (61) y una tercera parte de la población lo ha hecho de forma colectiva, es decir, familias, amigos y parejas (32).

Por otra parte, de la muestra solamente el 17.3% de las y los refugiados ha obtenido acceso a la educación y el 66.5% cuenta con un empleo y el 16% presenta retos de sobrevivencia.

La niñez y adolescencia en contexto de movilidad humana

Entre 2021 y 2022 se registró la llegada de 7 mil 424 niñes, niñas, niños y adolescentes en todo el país, de los cuales el 68.7% eran hombres, 31.2% mujeres y  0.1 pertenecían a la comunidad LGBTIQ+.

La gran parte se concentró en la región sur (48.6%), seguido de la región norte (23.7%),  y el resto en la zona occidente (15.9%) y centro (11.8%).

La red destacó que las infancias y adolescencias también sufrieron violencia, principalmente robos (65%), extorsiones (9.5%), privación de su libertad (7.4%) y agresiones físicas (7.2%). Y detectaron las y los menores que fue realizada por particulares, delincuencia organizada y pandillas.

Finalmente, la REDODEM destacó que seguirá incidiendo frente a las insituciones gubernamnetales a velar por los derechos de la niñez y adolescencia y, a la par, a respetar y garantizar los siguientes derechos en la población: 

  • Derecho a la Participación.
  • Derecho a Vivir en Familia (unidad familiar).
  • Derecho a la Protección de la Salud y a la Seguridad Social.
  • Derecho a la Educación.
  • Derecho a no ser discriminado.
  • Derecho a la Identidad.
  • Derecho a una Vida Libre de Violencia y a la integridad personal.

¿Qué le debe el Estado Mexicano a la población en contexto de movilidad humana? 

“En un país tan violento solamente queda luchar por la paz y dignidad” manifestó el sacerdote Ramiro Serrano Ixtepan, quien señaló que desde la REDODEM se han encontrado con un contexto multifactorial y multicausal de la movilidad humana.

La organización civil hizo un llamado urgente a revisar la manera en la que se gestiona la migración en México, porque la utilizada hasta ahora provoca mayores efectos negativos en la vida, libertad e integridad de miles de seres humanos que se ven forzados a salir de sus lugares de origen, por distintas razones.

Igualmente, esperan que nuevamente la capacidad de resiliencia y el aprendizaje que la constante emergencia humanitaria trajo para las personas defensoras humanitarias, que velan por la dignidad y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

“Hoy más que nunca, como sociedad civil y como REDODEM, enfrentamos el desafío de evidenciar la crisis de derechos humanos que se vive en México para que esta realidad se transforme. Porque ninguna violencia es normal y el Estado se tiene que hacer cargo” sentenciaron en el documento.

Conoce más del trabajo de la REDODEM en su blog.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.