¿Por qué es necesaria la perspectiva feminista en la migración?

¿Por qué es necesaria la perspectiva feminista en la migración?
Por Josué Ibarra

*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


En el marco del #8M, el colectivo feminista Caminantas, junto con GIZ México, realizó un conversatorio entre mujeres que militan en diversas organizaciones, instituciones y espacios feministas, esto con el objetivo de hablar de la importancia de la agenda y perspectiva feminista en la migración.

En México, anualmente, 30 mil mujeres migran por diferentes dificultades en sus países de origen; sin embargo, estas adversidades no paran porque a los donde llegan también padecen de hipersexualización, desigualdad, violencia de género y xenofobia.

Por Josué Ibarra /@josueibarrasala

En México, el 20% de las personas migrantes que cruzan el país son mujeres; esto, significa que, anualmente, alrededor de 30 mil mujeres migrantes pasan por nuestro país en búsqueda de una mejor vida, esto conforme a datos de ONU Mujeres.

Por este motivo,  Caminantas -colectivo feminista que busca crear redes de apoyo entre mujeres migrantes de Jalisco y México- organizó en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el conversatorio: “¿Por qué es necesaria la perspectiva feminista en la migración?” en las instalaciones de Casa CEM en Guadalajara, Jalisco.

Esta actividad se hizo bajo una perspectiva de interseccionalidad, pues a lo largo del activismo feminista se ha evidenciado la necesidad de considerar diferentes factores sociales en el análisis de una situación o realidad social.

“Por esto mismo es urgente hablar de cómo la decisión/necesidad de migrar implica a la mujer cierta problemáticas sociales que es urgente hablar” afirmó el Colectivo.

Las mujeres migrantes viven diversas violencias en toda su travesía de migración y, lamentablemente, este fenómeno va en aumento, pues entre 2020 y 2021, la presencia de las mujeres en el transito migratorio aumentó un 472%.

Xenofobia, estereotipos, hipersexualización, acoso, pérdida de redes de apoyo, desconocimiento del entorno, dependencia económica y legal son algunos de los problemas que enfrenta la mujer en la migración.

“Hay hombres que en grupos de extranjeros aquí en México publican:`busco amiga, colombiana o venezolana o migrante que quiera pasar un buen rato, ofrezco ayuda económica´, esto existe y se dice abiertamente; esto es preocupante porque cambia el tiempo de estancia en un país que no es de destino. Muchas mujeres se quedan tres meses en lo que pueden arreglar sus problemas e, incluso, ven más atractiva la idea de casarse con alguien que les ofrezca compañía por internet”, mencionó una integrante de Caminantas.

A esta violencia económica es la que están expuestas las mujeres migrantes; por ello, Caminantas hizo énfasis en el  trato misógino que reciben de parte de muchos hombres, los cuales hacen comentarios como: “tráeme una colombiana”, “preséntame una prima” o, incluso, “te piden que les hables muy sexy en tu acento”.

“El estereotipo se acomoda a la nacionalidad, seas ucraniana, seas del medio oriente, asiática, latinoamericana, es un tema de género, se acomoda cualquier nacionalidad, el tema de la hipersexualización acomodándose a un tema de vulnerabilidad que se genera por no ser de aquí” agregó otra integrante del colectivo.

Otro tema sensible para las mujeres en la migración es la perdida de redes de apoyo:

“Si siento que en todo se hace notar nuestro capital social, desde querer conseguir un trabajo, para tener con quien salir o pedirle apoyo a alguien… es esta pérdida de redes de apoyo, junto con la carencia económica y legal, lo que hace un combo que te impide denunciar por miedo a perder tu residencia, ¿A dónde te vas a ir, si tienes un problema con tu pareja a media noche)”, mencionaron en el panel.

En esto también coincidieron varias de las mujeres presentes, pues hay personas que se aprovechan de su soledad y de que no ven una salida a sus problemas, circunstancia que se agudizó más a partir de la pandemia.

También denunciaron que existe una falta atención con perspectiva de género en los albergues que brindan atención a las mujeres migrantes, ya que se requiere que se ofrezcan anticonceptivos gratuitos y que se les brinde asistencia médica y psicológica a quienes viven o hayan sufrido violencia sexual.

Esto es importante porque cerca del 60% de las mujeres solicitantes de asilo provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador huyeron de sus países por violencia de género, pero una vez ay en México esa violencia continúo, ya que las mujeres migrantes no cuentan con los mecanismos adecuados para denunciar.

A esto también hay que sumarle la violencia de género que  generan los elementos de seguridad, pues el incremento de dispositivos de seguridad (puntos de control) ha obligado a las personas migrantes a internarse en zonas selváticas, lo que implica un riesgo mayor, sobre todo para las mujeres migrantes.

¿Por qué es importante cubrir la migración con perspectiva de género?

Dentro del conversatorio, las participantes también hablaron del rol que los medios de comunicación tienen en la cobertura la migración, pues a su parecer la cobertura mediática abona a la violencia de género, pues carece de una perspectiva de género; por ejemplo, en la mayoría de casos de agresiones o feminicidios hacia mujeres migrantes reproducen estereotipos sexistas que las culpabilizan de las agresiones que sufren.

Además criticaron que en el acercamiento que hacen con las mujeres migrantes, las y los periodistas también reproducen el estereotipo de que las mujeres migrantes están en deuda con la sociedad del país al llegan, lo cual es completamente erróneo. 

Es por ello que, desde Caminantas, han generado sus propios productos audiovisuales; uno de ellos es “Caminemos juntas: no estás sola” donde mujeres migrantes narran sus vivencias en México, los motivos que las hicieron migrar y sus experiencias en todos los años que han enfrentado un sistema que está diseñado específicamente para los hombres.

Para finalizar, las participantes del conversatorio realizaron una serie de conclusiones a partir de la experiencia de dos años de arduo trabajo acompañando a mujeres migrantes.

  • En el país se revictimiza a las mujeres migrantes a través de estereotipos sexistas, culturales y raciales.
  • Existe un imaginario colectivo nacional donde las personas migrantes: “Nos deben algo por dejarlas quedarse en nuestro país”.
  • Existe un desconocimiento parcial de las instituciones sobre las dinámicas y condiciones legales para residir en México.
  • Persisten dificultades por parte de las mujeres migrantes para rehacer sus redes de apoyo.
  • Hay un desconocimiento de las mujeres migrantes del entorno al que llegan.

A partir de estas conclusiones, quienes participaron en el conversatorio mencionaron que estos puntos deben trabajarse de manera inmediata para ofrecer más espacios seguros a las mujeres migrantes; además precisan que urgen políticas públicas que respalden y cobijen a este sector poblacional, pues las mujeres migrantes tienen derecho a tener una vida digna y pacífica en México.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.