Cham te periodista te la yakˈ kˈopojuk te batsˈil antswiniketik / La skˈanik skanantayel te bin yuˈunik ta komun te slumal batsˈil antswiniketike

Chiapasparalelo
Chiapasparalelo
Cham te periodista te la yakˈ kˈopojuk te batsˈil antswiniketik / La skˈanik skanantayel te bin yuˈunik ta komun te slumal batsˈil antswiniketike
Loading
/

Doña Concepción Villafuerte, cabeza de una familia con mucha historia en el periodismo chiapaneco

Nokˈol awaibel, jun kˈop aˈyej te bajem ta stojol te batsˈil ants winiketik ta Chiapas,

chajpambil yuˈun te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-aˈtej sok te Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Te periodista Concepción Villafuerte Blanco te la yakˈ kˈopojuk te batsˈil antswiniketik ta Chiapas ta sjajchibal 1968, cham ta skajibal yuil mayo yuˈun te ini jaˈwil, ta sjoˈlajuneb schanwinik yaˈwilal, ta jun snaul poxil yuˈun San Cristóbal de Las Casas, te ban ti la yichˈ otsesel ta spatilal te kˈalal abot stiaw yoˈtan.

Villafuerte Blanco, la sjach sok te smamalal te abogado sok periodista te lajemix, Amado Avendaño Figueroa, te periódico “Tiempo, que informa y orienta” ta 1968, te banti spisiltal te jawiletik yuˈun lajuneb schanwinik, chanwinik sok lajuneb yoˈwinik, jaˈik te jtikun kˈop aˈyejetik yuˈun te machˈatik yak yakˈbelik ta nael te wokoliletik sok te utsˈineletik ta stojol slumalab te batsˈil antswiniketik yuˈun Chiapas.

Ta skajibal jaˈwil yuˈun te yaˈteliklaje, te cholbil kˈopetik te ya la xchikna bayale ja la ta swenta te bin utˈil yakatik ta kuxinel te antswiniketik, nujpuneletik, ichˈ jaˈ, tsˈakal jaˈwiletik, jaxan ta yojlilbal te jaˈwiletik yuˈun lajuneb schanwinik, te cholbil kˈop aˈyejetik te yala xchikna ta mukˈul lume jelun skˈoblal ta jujteb, ta snajilal te jkuxlejaltike, la yichˈ pasel te skajibal Congreso Indígena ta chan chajpa batsˈil kˈopetik tseltal, tsotsil, chˈol sok tojolabal, ja jun tsoˈblej te yan la yaiy te ants winiketike, te kˈopetik te chiknajik ta jalel jaˈ la ta pekˈel kˈop, sok xiwel; “te batsˈil antswiniketike ochikla tey ta mukˈul lume”, chiknata ilel sok maba ayuk pasbil-a.

Te periodista ay la schol ta jaˈwiletikla anto, kajik ta chiknajel te tenel lokˈele ta munisipio yuˈun Chamula, te kˈax chopol te bin la spasike, banti te kasikeetik tey ta lume la stenik lokˈel ta snajik te swinkilel lume, la yichˈik majel sok chukbil lokˈik, la yichˈik lokˈesel ta mukˈul karoetik sok la yichˈik chˈojel jilel ta stiil te slumalike jich bin utˈil kˈapal, te janax yichˈojikla lokˈel te pakˈ slapojike. Te utsˈinelaje jaˈ la ta stojol te yakal yichbelik ta mukˈ te jkawaltik sok te ebanjelikoetike.

Ta jaˈwiletik yuˈun te chanwinik, te majtambajetik ta slumalab batsil antswinketike ya la skˈaxuntay stiil kˈinaletik, te lajeletik yuˈun Golonchán, te tenel yuˈun te ajwalil ta stojol te batsˈil antswiniketik sok te j-aˈteletike yuˈun te jten kˈinaletik, wokolil yuˈun te lum kˈinaletik te yakalto ta kˈalal ora, te mukˈubtal kˈalal kˈojt ta yaˈwilal 1994 te tejkˈa sok te skajel yuˈun te Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Te lajeletik ta Acteal, Chavajeval, Unión Progreso, sok yantikxan mukˈul wokoliletik te kˈaxik talele, te la skˈan yichˈ ilal sok te CNDH, te tsˈibabilik jilel tey ta sjunil yuˈun te TIEMPO.

Ta yan cholbil kˈop aˈyej ta stojol te elekˈ yuˈun te empresaetiik yuˈun te yanyantik mukˈul lum ta Latinoamérica y el Caribe, te chol snichimal kˈop binnizá (zapoteca) Irma Pineda Santiago sok Simon Freddy Condo Riveros, te kˈopojik ta stojol te jlumaltik tey ta Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la skˈambeyik te ini mukˈul tsoblej te skanantayel te binix yuˈunik ta pajal, yuˈuntayel te snopojibal yuˈunike sok te bin ya xkˈojt spasik te batsˈil antswiniketik.

Te bin utˈil te yantik ya yuˈuntayik te bin yuˈunikniax-a sok te bin ya xkˈojt spasik te slumal batsˈil ants winiketike, ay sbijilik sok sjol sbijilik, jich bin utˈilik Levi´s, te española Zara, te estadounidense Forever 21, jich bin utˈil euk te Nestlé sok Monsanto, ta yantik xan.

“Te swinkilel slumal te batsˈil antswiniketik jaik te jkananetik sok te jpas bayal j-aˈteletik te ya xjul ta sjolike kuxul yuˈunik ta sjolik ta komon sok kˈasesbil yuˈunik sok te achˈix keremetike, jaˈxan, te ini aˈtelil ya xbajt ta stojol te yuˈuntayel ta tulutul, te ya xjach kˈopetik yuˈun, tejkˈajem jilel te skˈoblalule” jich la schol te tsˈibajome.

Te snopojibal ta schebalik te ya xkˈopo ta stojol te jlumaltike, yakukla te swinkilel te lumetike ya yichˈ ta wenta te yochelik te jpam lumetik sok te slumal batsˈil antswiniketike, te ya x-ichˈot ta wenta te batsˈil nopojibaletik sok te skˈulejal te bajlumilale.

Jaˈnix jich la skˈambeyik te Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)  te yakuk spas te cholbil sok stsajtayel ta lek te aˈteletik yuˈun skanantayel te slumal batsˈil antswiniketike jaˈuk ayuk ta yoˈtanik te aˈtel ta comun sok  manchuk xkˈopojik ta stukeliknax.

Ta Chiapas Paralelo yatome jcholbeyexkotik te bintik ya xk’ojt ta pasele.
La skˈases ta batsˈil kˈop: Juan Gabriel López Ruíz.

Mayo yuˈun 2022.

 

…..

Fallece periodista que dio voz a los pueblos indígenas / Piden protección de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas

Estás escuchando un espacio informativo para las comunidades indígenas de Chiapas, producido por el noticiero Chiapas Paralelo, integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

La periodista Concepción Villafuerte Blanco que dio voz a los pueblos indígenas en Chiapas desde 1968, falleció el 1 de mayo de este año a los 75 años de edad, en un hospital de San Cristóbal de Las Casas, donde había sido internada tras sufrir un preinfarto.

Villafuerte Blanco, fundó junto a su esposo el abogado y periodista fallecido, Amado Avendaño Figueroa, el periódico “Tiempo, que informa y orienta” en 1968, que durante toda la década de los setentas, ochentas y noventas, fue portavoz de las denuncias y agravios contra los diversos pueblos indígenas de Chiapas.

Que durante los primeros años, la nota más relevante era la de sociales, bodas, bautizos, cumpleaños. Pero que a mediados de los años 70, las noticias de lo que ocurría en la ciudad, fueron tomando otra visión, por primera vez en la historia, se realizó el primer Congreso Indígena en cuatro lenguas nativas, tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, fue un acto que dejó a la sociedad perpleja, aunque los comentarios que se hacían eran en voz baja, con temor; “los indios habían entrado a la ciudad”, fue un hecho era insólito.

La periodista había comentado que en los mismos años, comenzaron a darse las expulsiones en el municipio de Chamula, eran actos crueles en los que los caciques del pueblo sacaban a los pobladores de sus casas a golpes y amarrados, los transportaban hacinados en camiones de carga y los llegaban a tirar como bultos en la periferia de la ciudad, sin más pertenencias que la ropa que tenían puesta. El conflicto aparentemente era por profesar la religión evangélica.

Para los años 80, los conflictos en los pueblos indios rebasaban fronteras, la matanza de Golonchán, la represión del gobierno a indígenas y campesinos por las invasiones de tierra, el problema agrario que aún continúa y que fue en aumento hasta que llegó 1994 con el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La matanza de Acteal, Chavajeval, Unión Progreso, entre otras muchas tragedias que trascendieron y ameritaron recomendaciones de la CNDH; están escritas en las páginas de TIEMPO.

En otras noticias ante el acecho de las transnacionales en Latinoamérica y el Caribe, la poeta binnizá (zapoteca) Irma Pineda Santiago y Simon Freddy Condo Riveros, representantes en el Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solicitaron a este organismo internacional la protección de la propiedad intelectual colectiva y la apropiación de ideas y realizaciones de los pueblos indígenas

Los procesos de apropiación indebida de la propiedad intelectual del conocimiento y creación hacia los pueblos indígenas y tienen nombre y apellidos, tales como Levi´s, la española Zara, la estadounidense Forever 21, pero también Nestlé y Monsanto, entre otros.

“Los pueblos indígenas son guardianes y creadores de una serie de conocimientos que han mantenido en la memoria colectiva y transmitido a sus siguientes generaciones, sin embargo, este sistema se enfoca a la propiedad intelectual privada, generando una controversia, que ha quedado como un tema pendiente”, explicó la escritora.

La propuesta de ambos representantes es que los estados miembros reconozcan el pleno derecho de los pueblos y comunidades indígenas, que incluye los conocimientos tradicionales y la biodiversidad.

También solicitaron que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) realice los estudios e investigaciones para proteger a los pueblos teniendo como esencia el sentido colectivo y no individual.

Desde Chiapas Paralelo te seguiremos informando.

TRADUCTOR: Juan Gabriel López Ruíz

Mayo del 2022

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.