Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México

Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México

En Tapachula, Chiapas, el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (CRISP-INSP), en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur, buscan reducir la tasa de natalidad del mosquito Aedes aegypti con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), esto con el propósito de disminuir los casos de dengue, chikungunya y Zika, enfermedades trasmitidas por este vector.

 Sin embargo, para lograrlo requieren trabajar de la mano con las comunidades, ya que la inclusión social es vital para el avance de un proyecto que introduce a estos mosquitos estériles mediante el uso de drones aéreos. 

 Por  Tere Morales y Fabiola Roque de Zona Docs

Fotografías cortesía de Ariane Dor y Ana Laura Pacheco/ Ecosur.

Tapachula, Chiapas.-  Según el documento “Panorama Epidemiológico de Dengue 2019” emitido por la Secretaría de Salud, con actualización del 30 de diciembre de 2019, el 69% de los casos confirmados corresponden a los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca. Aunque mencionan que hubo un decremento de casos en comparación con el año 2018; Chiapas esta entre los tres primeros estados con mayores casos confirmados de Dengue en el país.

Al carecer de una vacuna o un tratamiento médico efectivo en contra del denguechikungunya y Zika, una de las opciones más efectivas es reducir la propagación del mosquito vector en las zonas afectadas.

En Chiapas, los investigadores de diversas áreas e instituciones, entre ellas: El Centro Regional de Investigaciones en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP- CRISP), ECOSUR (Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Villahermosa), Universidad del Valle de Guatemala, planta Moscamed El Pino de Guatemala, University of Georgia, Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA), desarrollan un proyecto de investigación que ayude a reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypi, transmisor del denguechikungunya y Zika; a través de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), método exitoso aplicado en plagas como la mosca de fruta y el gusano barrenador del ganado bovino.

El proyecto está formado de tres sub-proyectos que lo apoyan en diferentes ámbitos: El proyecto “Aplicación de la Técnica del Insecto Estéril para el control de Aedes aegyptiAe. albopictus en el sur de Chiapas, México” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual propone realizar por primera vez en México un plan piloto del uso de la TIE para el control de zancudos en dos comunidades rurales del municipio de Tapachula, Chiapas.

El segundo proyecto Uso de la Técnica del Insecto Estéril para el Control de los Vectores del Dengue” de cooperación nacional de la mano con el Organismo Internacional de Energía Atómica de la Organización Internacional para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (OIEA-FAO) quienes apoyan con la creación de una biofábrica con equipos de laboratorio, captura y crianza masiva de mosquitos.

El tercero, “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México” financiado por ECOSUR el cual promueve la vinculación del plan piloto con la sociedad, creando puentes entre las instituciones de investigación, los habitantes y autoridades civiles de las comunidades rurales e instancias de gobierno como la Jurisdicción Sanitaria VII, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (CENAPRECE), el Hospital Regional Tapachula y la Secretaría de Educación Pública. La colaboración entre estas instancias y la suma de sus esfuerzos es lo que hace singular a este proyecto.

Acción de socialización a través del uso del Teatro Guiñol “El zancudo enamorado” en la primaria del ejido Hidalgo (Foto: Erika Dominguez López)

SOCIABILIZAR: FUNDAMENTAL PARA QUE LOS PROYECTOS FUNCIONEN.

Desde octubre de 2017, se ha compartido información con los habitantes de las dos comunidades rurales en donde se desarrolla el proyecto, de tal manera que ellos puedan comprender los alcances y beneficios al pertenecer a las comunidades piloto de estos proyectos de investigación.

“Se eligieron estas comunidades, porque su población es menor de 1,000 habitantes, y esto nos permite delimitar el área de estudio; el estudio de control se está llevando a cabo en el ejido Río Florido y el estudio Científico en el ejido Hidalgo. El propósito de todo esto es explicar a la población cómo se pueden prevenir enfermedades como el dengue”, comentó en entrevista la Maestra en Ciencias, Ana Laura Pacheco Soriano.

La investigadora consultora que se encarga de realizar el vínculo entre los científicos y la población, hizo referencia en entrevista, que el proyecto ha sido aceptado por la población de los Ejidos Hidalgo y Río Florido, después de realizar diferentes actividades que permitieron la concientización de la población.

“Cuando explicas lo que están haciendo todos los investigadores para bajar el índice de las enfermedades, en este caso dengue, chikungunya y Zika, es algo muy noble, y la gente lo entiende así; sin embargo, quedan dudas y lagunas en el conocimiento y lo que observamos, es que implica interacciones biológicas, culturales, sociales y políticas. El entorno de nuestra naturaleza es tan complejo entenderlo, porque involucra muchos tipos de conocimientos, más el conocimiento común de la población que también es importante; combinarlo ambos es aún más complicado”.

CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN.

Pacheco Soriano detalló que desde 2017 a la fecha, se han implementado talleres con diferentes dinámicas (talleres, demostraciones y obra de teatro guiñol)  los cuales se han replicado en los diferentes niveles educativos como: preescolar, secundaria y preparatoria adecuando la información y las actividades lúdicas a cada grupo por edad; además de impartir pláticas con la Asamblea Ejidal, a las mujeres que son beneficiadas con programas sociales, también se ha hecho vinculación intersectorial con la Jurisdicción Sanitaria VII y la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Los temas abordados en los talleres son:

1.- Ecología y biología del insecto.

2.- Síntomas y enfermedades transmitidas por el mosquito.

3.- Participación comunitaria en la prevención de criaderos.

4.- La técnica del insecto estéril.

Johana de la Cruz, lugareña del Ejido Hidalgo, comentó que se enteró del proyecto por una Asamblea General de Ejidatarios:

“Nos comentaron el plan de trabajar con los zancudos, de que en Río Florido tenían una base para trabajar y que estaban criando zancuditos esterilizados y que de ahí los iban a soltar para que acabaran con los animalitos malos y quedaran sólo los zancudos buenos; de hecho, siempre han estado trabajando, las señoritas vienen y platican, hacen reuniones con las beneficiadas de programas sociales”.

Al respecto, la investigadora agrego:

“Es importante destacar que en todo momento se ha contado con la anuencia de los habitantes de ambas comunidades, con documentos firmados; se les ha explicado que la liberación se puede realizar vía terrestre y área (utilizando un dron)”.

Demostración de liberación de machos estériles de Aedes aegypti con drone de la empresa Mubarqui en el ejido Hidalgo (Fotos: Ariane Dor).

LA TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL (TIE) DE LA QUE TODOS HABLAN.

A todo esto, ¿Qué es la Técnica del Insecto Estéril?, la Dra. Ariane Dor, investigadora del grupo académico de Ecología de Artrópodos de ECOSUR Unidad Tapachula y Cátedras de CONACYT, explicó que esta técnica consiste en criar un insecto en condiciones masivas, en este caso el mosquito Aedes aegypti, los machos son esterilizados y posteriormente son liberados periódicamente en el campo para que copulen con las hembras silvestres. De esta manera se baja progresivamente la tasa de natalidad del insecto, limitando así el riesgo de transmisión.

“Entonces cuando los machos buscan a la hembra para copular o “jugar” con ella, como este es estéril, la hembra produce huevos “güeros” o huevos vacíos que no revientan. Así estamos reduciendo la tasa de natalidad con esta técnica, ya que sólo la hembra nos pica y ella necesita la sangre para permitir la maduración de sus huevos; en cambio el macho se alimenta de néctar de las flores u otros azucares de las plantas. Es por eso que por ética no se pueden liberar hembras, porque son ellas responsables de la trasmisión de las enfermedades a través de la picadura. Solamente se liberan mosquitos machos”.

La Técnica del Insecto Estéril ya se ha usado con mucho éxito contra plagas agrícolas y de ganado vacuno en otros países como en China, Brasil, Estados Unidos y actualmente en México. 

“La liberación de este mosquito macho estéril se tiene que hacer en asentamientos humanos, porque éste convive con el hombre. A pesar de que, en México, es la primera vez que se realiza este proyecto, ya es un hecho que la Técnica del Insecto Estéril funciona. Acuérdese que fue el programa nacional usando la TIE el que erradicó, es decir que eliminó todas las poblaciones de la mosca del Mediterráneo en México en 1995. En Brasil, han logrado reducir fuertemente las poblaciones de Aedes aegyptigracias a un método similar a la TIE después de un año de liberaciones. Estamos seguro que esta técnica funcionará en el campo mexicano con el mosquito Aedes aegypti” describió Ariane Dor.

Juan Pablo Valderas, habitante de Río Florido y trabajador de la biofábrica, nos comentó:

“Es muy interesante e importante lo que estamos haciendo, tenía el conocimiento de que es la hembra la que pica a los humanos y no el macho, pero no tenía idea de esta Técnica del Mosquito Estéril, ahora he aprendido mucho y está muy interesante”.

**

A continuación, la Dra. Ariane Dor nos explica más del procedimiento:

**

¿EN DÓNDE SE ESTERILIZAN LOS ZANCUDOS?

La biofábrica del CRISP-INSP está ubicada en el Ejido Río Florido y su objetivo principal es realizar la cría masiva del mosquito Aedes aegypti, posteriormente se esterilizan solamente los machos. Todo este proceso requiere alrededor de una semana. La liberación en el campo se realiza de forma terrestre o aérea a través de un dron. Los trabajadores de la biofábrica son lugareños de ambas comunidades. Este factor es importante por dos aspectos: el primero se refiere que al emplear a las personas de las comunidades conocen más de cerca el proyecto y los procesos que lo involucran, para así transmitir esta información y confianza al resto de la población. El segundo aspecto hace referencia a la creación de fuentes de empleo en esta zona.

Karla Salinas, habitante del Ejido Río Florido indicó que el proyecto está empleando a personas de la comunidad. Ella empezó a trabajar en la Biofábrica desde marzo de 2018, formando parte del equipo que busca con esta técnica combatir las enfermedades del dengue, chikungunya y Zika.

Nayeli Arévalo del Ejido Hidalgo, hizo referencia sobre las ventajas de trabajar en la biofábrica:

“Para empezar es beneficio para nosotros los de la comunidad, pues es una entrada de dinero, y nos beneficia porque ir a la ciudad genera mucho gasto y aquí que está cerca, sentimos que nos benefició demasiado”.

Frente a esto, la también Maestra en Ciencias, Adriana Ramírez Osorio agregó:

“La inclusión social es la parte más primordial del proyecto, somos un equipo multidisciplinario porque tenemos químicos, biólogos, antropólogos, de todo. La población nos tiene que ayudar para que el proyecto vaya por buen camino y traten de entender que lo que estamos haciendo es algo bueno y que también nos ayuden en su casa eliminando cacharros, trabajando para eliminar el vector”.

Juan Pablo trabajador de la biofábrica para comprender más el proceso nos explicó:

“Mi trabajo consiste, en criar los mosquitos para poder liberar machos estériles, los sembramos desde que son huevos, los alimentamos cuando ya son larvas hasta que llega el estado de pupa, que es cuando se hace la separación de sexos y entonces poder liberarlos después de esterilizarlos”.

Visita de la biofábrica por la Preparatoria 4 de Tapachula (Foto: Ariane Dor)

EL MOSQUITO QUE TRANSMITE LAS ENFERMEDADES.

El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de los virus que causan el dengue, chikungunyaZika y fiebre amarrilla. Los seres humanos se infectan por picaduras de hembras infectadas con el virus. La investigadora de ECOSUR Tapachula la Dra. Ariane Dor, informó que este mosquito se alimenta de sangre de seres humanos en un 80-90% y otro 10-20 % de la sangre de animales domésticos.

“Se puede atacar el vector con insecticidas, pero a la larga provoca resistencia y es contaminante, hay que usarlo con mucha cautela y solo la Jurisdicción Sanitaria es la única instancia autorizada para usarlo de manera regulada; también existe el famoso abate® el cual se usaba hasta hace poquito para matar las larvas en los recipientes de agua limpia. Pero lo malo es que las larvas ya no se mueren con el abate®, ya se volvieron resistentes. Y la Jurisdicción Sanitaria ahora distribuye gotas o pastillas para echar en los tanques. Estas pastillas no matan a las larvas, pero si impiden que se transformen en adulto. Y si no hay adulto, no hay enfermedad”, describió.

El ciclo de vida del mosquito dura aproximadamente una semana. Comienza cuando el zancudo hembra pone los huevos en las orillas de los recipientes con agua, la segunda etapa es cuando se convierte en larva, en la tercera etapa tiene un aspecto parecido a un “camarón” y se llama pupa, finalmente emerge el adulto.

Raquel Aguilar, habitante del Ejido Hidalgo narró:

“Antes había mucho dengue, no sé si sea por el zancudo o porque en el patio hay llantas con agua y uno no lo asea, pero desde que vinieron en una campaña para limpiar los patios, nosotros lo hicimos, para evitar un poco el zancudo y dormir con pabellón” (…) “A mí me parece bien, el día en que liberan los zancudos estériles abundan, pero solo es un día, no como antes que no se podía aguantar el zancudero, ahorita ya hay poco viera; los muchachos del proyecto nos explican en que consiste, hacen pláticas”.

Elizabeth Gamboa lleva años apoyando la Casa de Salud en el Ejido Hidalgo y señaló:

“Los mosquitos cuando los sueltan hacen armonía, pero poco a poco los pobladores se van a dar cuenta como ha apoyado mucho este programa al Ejido Hidalgo. Antes de echar andar esta técnica hubo una junta General con toda la población, los investigadores hablaron antes con nosotros, y se aprobó por todos” (…) “La verdad es que estos zancudos estériles, sí nos han beneficiado, porque aquí ha existido mucho dengue, chikungunya y Zika, ahorita ya no se están reportando tantos casos”.

Aunado a esto, la Dra. Dor considera que quienes habitan en estas comunidades no deben de bajar la guardia respecto a lo que cada quien puede hacer en sus casas para no facilitar la crianza de los mosquitos:

“Independientemente de estas técnicas descritas, es muy importante que la población siga con la cultura de limpieza de su casa. En mi casa, por ejemplo, tengo que cuidar que el bebedero de mi perro sea libre de huevitos, larvas y pupas. Igual para mi tanque, cubetas, maceteros. Todos los contenedores que puedan recibir agua de lluvia, o agua limpia es un paraíso para las larvas de zancudos. Además, un mosquito adulto puede volar de 100 a 200 metros, así que, si no limpio bien mi patio, no solo mi familia sufre de mi falta de conciencia, sino que también mis vecinos en un radio de 200 metros”.

Liberación de machos estériles de Aedes aegypti por Don Francisco Orozco, presidente del comisariado del Ejido Hidalgo (Foto: Ana Laura Pacheco Soriano).

LAS OPINIONES QUE LOS ALIENTAN A CONTINUAR.

Nayeli Arévalo, habitante del Ejido Hidalgo y trabajadora de la biofábrica, platicó sobre lo que piensa del proyecto:

“Creo y sé que es un beneficio para la comunidad, porque lo que se está tratando de erradicar más que nada es la enfermedad del dengue, con esta técnica del mosquito estéril. La mayoría de las personas están viendo que los resultados son positivos, con el paso del tiempo, y cada vez que vamos a realizar las liberaciones estamos observado el avance, sobre todo porque en la comunidad se escucha que ya no hay tantos casos de dengue, que ha disminuido”.

Raquel Aguilar narró que la Técnica del Insecto Estéril le parece un programa útil para combatir la enfermedad del dengue, que por mucho tiempo ha estado presente en el Ejido Hidalgo, ubicado en la zona baja de Tapachula.

Johana de la Cruz igualmente agregó:

“Sé que es buena la idea, de lo único que nos quejamos todos inclusive yo, es que el día en que liberan los zancudos, siempre andan en bola, algunos han mencionado que no pican, pero yo pienso que siempre ha de ser bueno este proyecto que traen para que ya no haya más enfermedades”.

Finalmente, la encargada de la biofábrica, Adriana Ramírez Osorio, pidió a la población no matar a los mosquitos machos porque no pican, si lo hacen entonces no están permitiendo que llegue el control a esas comunidades.

***

Los investigadores participantes a este proyecto son: Dr. Carlos Marina Fernandez, Dr. Guillermo Bond Compean, Dr. Ildefonso Fernandez Salas y Dr. Rogelio Lozano Danis del Centro Regional de Investigaciones en Salud Pública-Instituto Nacional de Salud Pública; Dr. Pablo Liedo Fernandez, Dra. Ariane Dor, Dr. Héctor Ochoa Díaz-López,  Dra. Mercedes Castillo Uzcanga, Dra. Dora Ramos Muñoz, M. C. Ana Laura Pacheco Soriano y Dr. Alfredo Castillo Vera de El Colegio de la Frontera Sur; Dr. Edwin Ramirez Santos, Dr. Pedro Rendón de la Planta Moscamed El Pino de Guatemala; Dra. Pamela Pennington de la Universidad del Valle de Guatemala; y Dra. Krista Capps de la University of Georgia.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.