Tsotsil antsetik ya yochintayik te wokolil ta snaul nop junetik

Nokˈol awaibel, jun kˈop aˈyej te bajem ta stojol te batsˈil ants winiketik ta Chiapas,

chajpambil yuˈun te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-aˈtej sok te Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Susana Mercedes Jiménez Pérez, maestra yuˈun Estudios e Intervención Feministas, la yaˈtentay te “Procesos de violencias y discriminación por género, raza, y etnia en trayectorias educativas de mujeres mayas tsotsiles”, ta stojol te maba junuknax stalelik te antswiniketike, bayal ta chajp utsˈineletik, chopoltayeletik sok laˈbaneletik ta jun snaul nop jun.

Te aˈtelil ini ja ta swenta snaˈbeyel skˈoblal te bin yuˈun bayal ustˈineletik ta stojol te tsotsil antsetike. Ja yuˈun, la snabey stojol sok la stsajtay te bin utˈil kax yuˈunik te nop jun te maya tsotsil antsetik ta chaˈoxpam munisipioetik yuˈun Altos: San Juan Chamula, Zinacantán, Huixtán, San Cristóbal de Las Casas sok Pantelhó.

Susana Mercedes la yal, spisil te antsetike la yichˈik pˈijubtesel ta kaxlan kˈop, kˈalal janax ya xkˈopojik ta batsˈil kˈop tsotsile. Jaxan ay mantaletik yuˈun te pˈijubtesele, te ya sujawan ta stunel chaˈchajp kˈopetik ta México, la yakˈ ta nael te maba ay ta chˈunel ta slumal te batsˈil antswiniketike, maba ya xkajik ta nojptesel sok te skˈopike, jaxan jaˈ yochel te antsetik yichˈel pˈijubtesel ta batsˈil kˈopik yuˈunike.

“Ta najilto-a te joˈone maba la jna ni jtebuk te kaxlan kˈope, ma la jna te si sok te no”, jich la yal Cecilia, jtul ants te la yich jojkˈobeyele.

Janix jich, ta skaj te maba snaik kaxlan kˈop spisil la yalik te ay swokolik kˈalal ya x-ochik ta nop june, ya xmakotik yuˈun, ta swenta te ya yabeyik yipal cheb weltaxan-a, yuˈun jich ya snaik stojol te bin yakal ta cholel ta snaul te nop june.

Yanxan tey ta snaul nop jun, te achˈixetik tenbilik ta stunel te kˈuil yuˈun snaul nop june, kˈalal ya xu xjukawanik ta stunel te batsˈil pakˈ yuˈun te tsotsiletike. Jech kˈal ay yuˈunik te batsˈil pakˈe, jaˈme sok te ya x-ilotik bin utˈil batsˈil antswiniketik yuˈun México.

Jiménez Pérez la yal, te nop jun yuˈun te batsˈil antsetike maba kˈax koltabil, ya skˈan stˈunik te mantaletik yuˈun te yawil nop june sok maba chajpanbil ta stojo te batsˈil ants winiketike.

Jaˈ ya skˈan a yal, ini makel te yakal yochintaybelik, maba pajaluk sok te winiketike, wokol ya yichˈik akbeyel takˈin yuˈun te yermanotake ta swenta slajinel te nop jun yuˈunike, jaˈnaxla yuˈun te antse.

Ta yanxan, te jpˈijil antse la yakˈ ta nael te snaul nop junetike yakalto yutsˈinbel te batsˈil antsetike, kˈalal ya yichˈik chopol kˈoptayel sok sbojlobel te smojlolik ta nop june jichnix-euk te nojpeteswanejetik yuˈun te snaul nop june.

Ta Chiapas Paralelo yatome jcholbeyexkotik te bintik ya xk’ojt ta pasele.

La skˈases ta batsˈil kˈop: Juan Gabriel López Ruíz.

Febrero yuˈun 2023.


Versión en español

Mujeres tsotsiles enfrentan violencias en las instituciones educativas.

Estás escuchando un espacio informativo para las comunidades indígenas de Chiapas, producido por el noticiero Chiapas Paralelo, integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Susana Mercedes Jiménez Pérez, maestra en Estudios e Intervención Feministas, realizó el trabajo “Procesos de violencias y discriminación por género, raza, y etnia en trayectorias educativas de mujeres mayas tsotsiles”, esto como un proceso propio de desigualdades sociales, múltiples violencias, discriminaciones y racismos a la que se enfrentó en un centro educativo.

La investigación fue una búsqueda de respuestas ante tanta violencia que viven las mujeres tsotsiles. Para ello, conoció y analizó las trayectorias educativas de mujeres mayas tsotsiles de algunos municipios de los Altos: San Juan Chamula, Zinacantán, Huixtán, San Cristóbal de Las Casas y Pantelhó.

Susana Mercedes indico que la mayoría de la educación que recibieron las féminas fue en español, a pesar de que ellas eran hablantes de la lengua tsotsil. Aunque existen políticas educativas bilingües en México, afirmó que no se están aplicando los derechos lingüísticos en los pueblos indígenas, pues no se lleva a cabo la enseñanza partiendo de su lengua, a pesar de que es un derecho fundamental que las mujeres reciban clases en su lengua.

“Yo no sabía ni un poco de español, ni si quiera qué significa si y no”, dijo Cecilia, una de las mujeres entrevistadas.

Así mismo, la mayoría mencionó tener dificultades al ingresar a la escuela por no saber español, siendo esta una limitante, ya que tienen que esforzarse el doble para comprender lo que se les está ensañando en el aula.

Otro factor complejo en los institutos educativos es la exigencia de que las niñas usen uniforme, en vez de fomentar el uso del traje tradicional de las comunidades tsotsiles. Pues, se está dejando a un lado la indumentaria, a pesar de que es un rasgo que les distingue como pueblos indígenas de México.

Jiménez Pérez subrayó que las posibilidades educativas de las mujeres indígenas son limitadas, puesto que deben adaptarse a las condiciones de subordinación de un sistema escolar no indígena impuesto.

Es decir, esas barreras a las que se enfrentan, son más complejas en comparación que los hombres, ya que para las féminas tsotsiles es más difícil que reciban dinero de parte de su familia para continuar con sus estudios por el hecho de ser mujer.

Por otro lado, la investigadora afirmó que las instituciones educativas siguen violentando a las mujeres indígenas, al perpetuarse comentarios misóginos y machistas, por parte de sus compañeros de clases y los mismos profesores de los institutos.

Desde Chiapas Paralelo te seguiremos informando.

Traductor: Juan Gabriel López Ruíz

Febrero del 2023.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.