
La tragedia de Guadalajara
22 de abril de 1992. Las 10:05 de la mañana en la ciudad de Guadalajara que está en pleno movimiento.
22 de abril de 1992. Las 10:05 de la mañana en la ciudad de Guadalajara que está en pleno movimiento.
El pasado domingo fue declarado Día de la Tierra. Se efectuaron marchas en más de 600 ciudades en todo el mundo pero con la novedad de que hubo un agregado: la defensa de la ciencia.
Ahora que el fascismo regresa al poder -lo que es de preocupar- es tiempo propicio para reflexionar sobre sucesos que arrojan luz acerca de su naturaleza y los parangones con los discursos y prácticas de los fascistas en el poder.
El capitalismo y la avaricia van unidos. El uno con el otro son complemento. Pareciera una explicación simplista el reducir la problemática de nuestro tiempo a una cuestión de codicia, pero es ese factor el que está detrás de las luchas de poder y en la caracterización de las nuevos formas que adopta el colonialismo.
Se ha muerto Juan Bañuelos a sus 84 años de edad. Su biografía está circulando por todo el mundo a través del internet.
El 9 de noviembre de 1989 se derrumbó el Muro de Berlín que dividía a Alemania en dos, la Occidental y la Oriental, resultado de los arreglos entre los vencedores en la Segunda Guerra Mundial. No transcurrió mucho tiempo para que también la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas terminara disolviéndose entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
Alguna de las estrofas de “Sábado Distrito Federal”, una de las más famosas canciones que compuso y cantó el peculiar sociólogo que fue Chava Flores, dice: Sábado Distrito Federal…
En los ambientes de los aficionados al futbol se comentaba la eliminación del Barcelona de la Copa de Campiones de Europa después de perder 4 a 0 en París, el encuentro contra el Paris Saint Germain. Nadie creía posible la remontada de un marcador de ese tamaño.
Hacia 1959, un antropólogo norteamericano llamado Oscar Lewis acuñó el término “Cultura de la Pobreza” a través de varios trabajos que llevó a cabo en México, Puerto Rico y Cuba.