
Lo sagrado del rebaño: el nacimiento de un símbolo/4
La sociedad de Jalisco es de frontera. Sus orígenes históricos están cimentados en el “correr de la frontera” ganando territorio a los pueblos nómadas, hacia el norte de la Ciudad de México.
La sociedad de Jalisco es de frontera. Sus orígenes históricos están cimentados en el “correr de la frontera” ganando territorio a los pueblos nómadas, hacia el norte de la Ciudad de México.
Después de la lucha armada desatada en 1910, los torneos de futbol se reiniciaron en la ciudad de Guadalajara en el año de 1915.
Entre los años de 1909 y 1914, el Club Guadalajara y el Club de los Seminaristas disputaron seis campeonatos con un saldo empatado: tres triunfos para cada uno.
El equipo de fútbol más popular en México es el Club Guadalajara, ampliamente conocido entre los aficionados con los motes de Chivas y Rebaño Sagrado. El Club tuvo sus antecedentes en un equipo que al momento de fundarse en 1906 se llamó Unión.
La ecología cultural como un método desarrollado por los antropólogos fue contextualizado teóricamente en México por Ángel Palerm y Eric Wolf. En efecto, en varios textos Palerm y Wolf (1954-1955) usaron el enfoque de la ecología cultural para analizar la etnohistoria de los Valles Centrales mexicanos
Más allá, avanzando hacia el sur, en el territorio de Chiapas, las ciudades arqueológicas de Palenque, Toniná, Chinkultik, Bonampak y Yaxchilan se unen a ese patrimonio que es resultado de esos procesos de transculturación
España es un conglomerado de variedad cultural. Es asombrosa su diversidad y la profundidad cronológica de la misma. Quizá pueda afirmarse que España se forjó a base de las corrientes migratorias de multitud de pueblos, proceso que a lo largo del tiempo fue configurando regiones, incluso unidades nacionales, territorios variados.
En Ajijic, pueblo en el que habito, la gente se ha organizado para donar llevando las donaciones directamente al poseedor de un torton que, una vez que se llena, es manejado por su propio dueño que hace el viaje a Puebla o a Chiapas, llevando directamente la ayuda a los damnificados. Casos como ese deben abundar a lo largo y ancho del país.
Hace años, cuando aún era estudiante de Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el añorado Distrito federal, leí el libro de Jules Henry La cultura contra el hombre, que predecía los desastres que provocaría la acción humana sobre la naturaleza.