Artículos publicados por: Andrés Fabregas Puig

En 1976, un historiador italiano, también filósofo e historiador de las ideas, Carlo Ginsburg, publicó un libro titulado El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del sigo XVI (Editorial Península, Madrid), que muy pronto no sólo se convirtió en un libro ampliamente leído y difundido, sino en una de las obras claves de la microhistoria, que en México cultivó con excelencia el historiador michoacano Luis González y González.

Un paréntesis autocrítico

En 1976, un historiador italiano, también filósofo e historiador de las ideas, Carlo Ginsburg, publicó un libro titulado El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del sigo XVI (Editorial Península, Madrid), que muy pronto no sólo se convirtió en un libro ampliamente leído y difundido, sino en una de las obras claves de la microhistoria, que en México cultivó con excelencia el historiador michoacano Luis González y González.

Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis.

Nancy Cárdenas: precursora feminista

En estos días en que se ha recordado a Carlos Monsiváis a 10 años de su muerte -lo que está muy bien- me llegó la memoria de Nancy Cárdenas, muerta hace 26 años en la ciudad de México, un 23 de marzo de 1994. Había nacido en Parras de la Fuente, el lugar en donde nació el cultivo del vino en el Continente Americano, allá por 1597.

atletaA

El lado siniestro del deporte

En estos días de encierro pandémico he visto bastante cine. De hecho, soy cinéfilo, afición que se me ha aumentado con la existencia de las llamadas “tiras” (ni que jua cuicos) como Nexflix, Claro Video, You Tube y demás. Viendo un documental precisamente en Nexflix titulado Atleta A, pensé en lo doloroso y terrible que es el lado oscuro y siniestro del mundo del deporte.

En el año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), declaró al 20 de junio como el Día Mundial de los Refugiados, lo que en esta ocasión aconteció en medio de la peor pandemia contemporánea que aún enfrenta el planeta. Por lo menos el canal oficial de televisión del Estado, estuvo exhibiendo un breve documental que recuerda la tradición mexicana de refugio.

El Día Mundial de los Refugiados

En el año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), declaró al 20 de junio como el Día Mundial de los Refugiados, lo que en esta ocasión aconteció en medio de la peor pandemia contemporánea que aún enfrenta el planeta. Por lo menos el canal oficial de televisión del Estado, estuvo exhibiendo un breve documental que recuerda la tradición mexicana de refugio.

negritud

El movimiento de la negritud y la crítica al colonialismo

En el Seminario dirigido en la Universidad Iberoamericana (Escuela de Graduados) al que hice referencia en un texto previo, leímos y discutimos a Franz Fanon, filósofo, psiquiatra y escritor que influyó en los movimientos sociales y en intelectuales de los años 1960-1980.

300px-Ku_Klux_Klan_Virgina_1922_Parade

Los asesinatos de la década de 1960

Durante la década de 1960 en los Estados Unidos, ocurrieron varios asesinatos resultados del odio racial y de la prevalencia de organizaciones racistas como la Jhon Birch Society o el Ku Klux Klan. No pocos funcionarios y empleados del Estado en Norteamérica pertenecían a estas organizaciones, incluyendo jueces, policías, gobernadores de estado y hasta militares.