
Cercos y caracoles: desafíos de la geopolítica zapatista
Cercos que se trazan, cercos que se rompen. Los horizontes futuros, espacios de utopías, son también territorios que se defienden y se disputan.
Cercos que se trazan, cercos que se rompen. Los horizontes futuros, espacios de utopías, son también territorios que se defienden y se disputan.
El gasto social en México ha sido ineficaz para combatir la pobreza. ¿A qué se debe tal incompetencia? A que fue ejercido en una política social deficiente.
¿Con el aumento del 0.6 por ciento en el gasto en bienestar se logrará bajar los niveles de pobreza y de hambre en los estados como Chiapas que se encuentran en una condición desastrosa, de ruptura del tejido social y de conflictividad?
Un espacio de encuentro y reencuentro de voces individuales y colectivas que permiten conocer, cómo se está conceptualizando y materializando la amplia y heterogénea “otredad” política, con disensos, tensiones y divergencias.
Como muchos espacios fronterizos en el mundo, Tapachula es una ciudad de emigrantes, un lugar de paso, pero también donde se puede construir la vida y los sueños.
Chiapas es “un territorio de importancia geopolítica para los gobiernos de México y de Estados Unidos”, por ser un territorio con abundantes recursos naturales ––donde habita población indígena y campesina–– es blanco para el capital: con la explotación de los recursos naturales, la privatización de los recursos productivos, la extracción del agua, la creación de las eólicas y la producción de cultivos transgénicos.
Estamos entrando en una segunda fase, ya están siendo liberados los presos políticos, pero después de eso, ¿qué sigue?, ¿qué vamos a hacer?, seguimos trabajando en función de terminar de organizarnos, de unir a todos los frentes y los sectores sociales para trabajar en un mismo plan para sacar a Ortega y el imperio que ha construido en su beneficio, seguimos trabajando para nuestra seguridad.
Lo que sigue será un campo de batalla sumamente peligro para el gobierno de México que tiene muy pocas posibilidades de salir bien librado de las amenazas del presidente Trump.
Si el presidente continúa con su propensión a evadir las correas institucionales, es posible que sólo haya visualizado el PND como un mero requisito legal al cual no se sujetará, optando por hacer cambios profundos en la práctica. Pero aún en este escenario, queda el riesgo de que las transformaciones introducidas no se arraiguen en la estructura del Estado, sino que dependan exclusivamente de la voluntad presidencial.