­

Artículos publicados por: ODEMCA Observatorio de las Democracias

Chiapas sí exige un cambio estructural. Promesa y esperanza se agotaron, para gestar, en más de treinta años de neoliberalismo, procesos de descampesinización que no sólo provocaron una anárquica dinámica migratoria campo-ciudad, sino también una alteración de modos de vivir, de pensar e imaginar.

Pensar a Chiapas desde la democracia  y sus horizontes posibles. Más allá y más acá de la 4T

Chiapas sí exige un cambio estructural. Promesa y esperanza se agotaron, para gestar, en más de treinta años de neoliberalismo, procesos de descampesinización que no sólo provocaron una anárquica dinámica migratoria campo-ciudad, sino también una alteración de modos de vivir, de pensar e imaginar.

Imagen: www.celag.org

El colapso de la Bolivia plurinacional

Bolivia comenzó el año 2020 con el llamado a nuevas elecciones nacionales para el próximo 3 de mayo y una brutal impronta contra la estructura y los procesos indígenas del ahora endeble proyecto plurinacional. En medio de la convulsión política derivada de las acusaciones de fraude electoral, un golpe de Estado y una violenta persecución, encarcelamiento y represión contra líderes y bases indígenas “masistas” así como de diplomáticos venezolanos, mexicanos y médicos cubanos, el juego electoral se anuncia en medio de la violencia y un degradante Estado de excepción.

El mural de la esperanza, Suchiate, Chiapas, Mexico. Foto: Iván Francisco Borraz

Ser ex pandillero y solicitante de refugio en algún lugar de la frontera sur de México

La multiplicidad de barreras que les son impuestas a los sujetos migrantes rebasa lo humanamente permitido. Deportación, expulsión violenta y criminalización son los dispositivos que están detrás de las políticas migratorias, no sólo en EEUU, sino en México y otros países.

Sembrando VIDA

Sembrando Vida para dinamizar la reproducción del capital

Aunque el programa parece muy generoso y prometedor, en la práctica tiene serias dificultades, entre éstas la composición del campesinado actual y la dinámica del mercado derivada de las políticas neoliberales. Por lo que, dichas transferencias terminan fortaleciendo el consumo de mercancías y la reproducción de capital.

Festival Ícaro

Cine y política en Centroamérica

lguna vez Torres-Rivas afirmó que Centroamérica tiene memoria en la piel, con cicatrices visibles y palpables causadas por una historia social, económica y política que ha configurado un escenario adverso, marcado por la violencia, por los conflictos armados, el despojo y la privatización de los recursos naturales, provocando una constante persecución política, mayor desigualdad social y la migración internacional de miles de centroamericanos.

Imagen: https://www.cortezacoral.com

La sociedad del tiempo global y sus perplejidades  

¿La fronterización de las migraciones devenidas en políticas públicas de contención no es acaso la causa del tránsito clandestino operada por el crimen organizado activando esa “globalización negativa” que fusionando migración, crimen organizado y terrorismo, hoy parece redituable a los poderes públicos?

Fotografía: eldestapeweb.com

¿Qué pasa en el “oasis” chileno?

El anuncio del Gobierno de Sebastián Piñera de aumentar en 30 pesos chilenos el pasaje del Metro de Santiago de Chile, fue la gota que rebalsó el vaso. No sólo porque era el cuarto aumento del año, convirtiendo este transporte en el más caro de América Latina, sino también y sobre todo, porque la ciudadanía se cansó de un modelo neoliberal impuesto por la fuerza hace 46 años, con el Golpe de Estado realizado por Pinochet. Hoy, la rabia atraviesa a todo el país de norte a sur y, excepcionalmente en la historia de Chile, a todas las clases sociales.