Artículos publicados por: ODEMCA Observatorio de las Democracias

Foto: Carlos Alonzo - AFP

La amenaza rusa, la mina de níquel y el futuro de la democracia en Guatemala

En Guatemala existe una amenaza rusa que poco tiene que ver con la invasión a Ucrania. En nuestro vecino país, al hablar de los rusos, se piensa en una mina de níquel, una alfombra llena de dólares y el Estado de sitio impuesto el pasado octubre en el municipio de El Estor, en el departamento caribeño de Izabal.

dialogo

Chajpanel k’opetik: hacia la resolución de conflictos

En el habla coloquial de los pueblos tseltales y tsotsiles en Chiapas se comparte la expresión k’op, la cual se traduce como palabra/voz/lengua/conflicto. Esto permite entender que todos los procesos de mediación y significación de la vida-mundo pasa ineludiblemente por la palabra.

Imagen: https://www.reporteindigo.com/latitud/america-latina-despues-de-la-pandemia-crisis-poblaciones-vulnerables-instituciones/

La situación actual de México en el contexto latinoamericano

l gobierno de México pudo haber tenido una actuación más decidida para proteger a su población de los estragos sociales de la pandemia y que, si no padeció efectos tan graves, se debe a la red de esquemas de política social ya existentes en el país por décadas y no necesariamente a los nuevos instrumentos implementados previo a la pandemia por el gobierno actual.

Migrantes en la frontera sur. Foto: Bladimir Pérez

¿La refundación de Honduras?: la hora de Xiomara Castro

La toma de posesión del Xiomara Castro fue un gran acontecimiento, lleno de simbolismos, de mensajes políticos, de esperanza de cambio, de anuncios concretos para el combate a la corrupción y de ayuda a los más necesitados, como el no cobro de la energía eléctrica a los que menos consumen.

Foto: Verónica Haydee Paredes Marín

Noches de Fuego: niñez en contexto de violencia y procuración de justicia transicional

En todo conflicto, como bien lo muestra Huezo en su película, la niñez se convierte en un grupo extremadamente vulnerable, en el que las violencias definitivamente impactan en la historia futura de los individuos.

Mural en una calle de Nuestra América. Fuente: https://www.celag.org

Vuelcos y vaticinios en el mapa político electoral de Nuestra América en 2022

Honduras recobra un aliento. Las elecciones de noviembre de 2021 en el país centroamericano hacen de Xiomara Castro la primera mujer en ocupar la presidencia del país, significa el retorno de una izquierda moderada a un país que desde hace doce años ha experimentado una crisis social y política profunda.

Las manifestaciones encabezadas por haitianos y secundadas por centroamericanos nos muestran a personas que en vez de aceptar las medidas de prohibición y contención, las cuestionan a través de una serie de acciones colectivas, que han incluido marchas, bloqueos y huelgas de hambre,  y una serie de actuaciones políticas de: diferentes instituciones mexicanas

Protestas de migrantes en el sur de México

Las manifestaciones encabezadas por haitianos y secundadas por centroamericanos nos muestran a personas que en vez de aceptar las medidas de prohibición y contención, las cuestionan a través de una serie de acciones colectivas, que han incluido marchas, bloqueos y huelgas de hambre,  y una serie de actuaciones políticas de: diferentes instituciones mexicanas

Las universidades y ser universitarios para quienes provenimos de familias obreras, representa una conquista para la movilidad social. Sin embargo, para las mujeres históricamente limitadas del acceso a los espacios de conocimientos llegar y mantenernos en las universidades implica un doble esfuerzo; más en un estado como Chiapas que lleva décadas encabezando los índices de pobreza, con un porcentaje mayor de mujeres en pobreza extrema.

El reto de construir universidades libres de violencia en Chiapas

Las universidades y ser universitarios para quienes provenimos de familias obreras, representa una conquista para la movilidad social. Sin embargo, para las mujeres históricamente limitadas del acceso a los espacios de conocimientos llegar y mantenernos en las universidades implica un doble esfuerzo; más en un estado como Chiapas que lleva décadas encabezando los índices de pobreza, con un porcentaje mayor de mujeres en pobreza extrema.