Descubren en Sierra de Manantlán dos especies de plantas en peligro de extinción

Descubren en Sierra de Manantlán dos especies de plantas en peligro de extinción
Foto: Letra Fría

*Esta nota fue realizada por Letra Fría, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


Las dos especies de plantas descubiertas, son conocidas como -siemprevivas- y además son endémicas de la región. Los investigadores involucrados en este hallazgo, son: José Guadalupe Morales Arias, Jesús Padilla Lepe y Ramón Cuevas Guzmán del Centro Universitario de la Costa Sur; J. Antonio Vázquez García del CUCBA y Santiago Rosales Martínez del ITESO.

Autlán de Navarro, Jalisco.- Un grupo de investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) descubrieron en la Sierra de Manantlán dos especies de plantas -mejor conocidas como siemprevivas- que están en peligro de extinción, de acuerdo a lo criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Debido a esta catalogación, urgen estudios de la dinámica poblacional y la ecología de estas especies para su conservación, para nuestra fortuna, el área forma parte de una de las mayores áreas protegidas de México lo que podría contribuir a su conservación”, dijo Ramón Cuevas, investigador del CUCSur, se lee en el comunicado oficial emitido por el campus.

Los investigadores involucrados en este hallazgo, son: José Guadalupe Morales Arias, Jesús Padilla Lepe y Ramón Cuevas Guzmán del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur); J. Antonio Vázquez García del CUCBA y Santiago Rosales Martínez del ITESO.

En este comunicado oficial, los científicos hablaron de las dos nuevas plantas descubiertas en los acantilados de la parte alta de la sierra, endémicas de esta región; el nombre científico de la familia a la que pertenecen estas especies mejor conocidas como siemprevivas, es crasuláceas.

Los investigadores agregaron que algunas especies de esta familia son muy populares como plantas ornamentales por sus hojas y flores de colores llamativos, además de que son resistentes y se adaptan fácil a condiciones de agua escasa; además de que contribuyen a la captura de carbono.

La Sierra de Manantlán en la región Sierra de Amula y Costa Sur de Jalisco, alberga a 13 especies de crasuláceas, incluyendo Sedum dormiens descubierta en el 2022 y también endémica de esta región en México.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.