Sociedad, Religión, Política

XXV Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RiFReM)

En Puerto Vallarta, Jalisco, se celebró el XXV Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RiFReM) los días del 12 al 14 del presente mes. Asistieron académicos/académicas de 87 instituciones del país lo que da una idea de la importancia del Encuentro. Fungió como Institución Sede el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, con excelentes instalaciones y locales que hicieron más agradable la reunión. La Dra. Carmen Araya con un equipo de estudiantes muy eficientes se encargó de todos los detalles organizativos lo que garantizó el buen desarrollo del Encuentro. Entre las Instituciones asistentes hubo representación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. La presencia de notables investigadores del hecho religioso como Cristina Gutiérrez, Renée de la Torre, Margarita Zires y de investigadores como Rodolfo Morán. Antonio Higuera Bonfil, Miguel Hernández para mencionar a algunos sólo a manera de ejemplo de la importancia que adquirió el Encuentro. El tema Central fue el de las Reconfiguraciones Religiosas en esta Era Digital en la que el internet, las redes sociales, las aplicaciones, tienen un papel determinante no sólo como medios masivos de comunicación y difusión sino como plataformas para expresar sentimientos, ideas, planteamientos y un universo de opiniones que hacen del medio digital uno de los contextos más complejos de analizar. Me tocó el honor de abrir el XXV Encuentro de la RiFReM con una ponencia en la que abordé los inicios de la investigación en la reconfiguración religiosa que sucedía en la década de los 1980 en el Sureste de México. En efecto, en enero de 1985 se estableció con sede en Tuxtla Gutiérrez el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste (CIESAS-Sureste). Justo el Proyecto de Investigación con el que se inició la nueva sede regional del CIESAS abordó la temática de la reconfiguración religiosa que ocurría en todo el Sureste del país. Se configuró un equipo de investigación con 10 investigadores a la cabeza de los cuales estuvieron Carlos Guzmán Bockler (importante antropólogo guatemalteco, ya finado), Gilberto Giménez y Andrés Fábregas Puig con la asesoría de Guillermo Bonfil y la coordinación general de Leonel Durán Solís por aquel entonces Director General del CIESAS. El Proyecto llevó por título general Religión y Sociedad en el Sureste de México parafraseando a Max Weber. En mi conferencia expliqué a un público en su mayoría joven los contextos en los que estaba ocurriendo en aquellos años la conversión de los pueblos indígenas del catolicismo al protestantismo en su versión pentecostal. Eran días en los que la militancia evangélica se desplegó con una energía notable logrando convencer a numerosas comunidades indígenas de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo para que abrazaran los nuevos credos. Todo el año de 1985 nos la pasamos investigando aquel inusitado hecho. Recuerdo que en algún momento coincidimos en un vuelo de la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez, con el Obispo de San Cristóbal de las Casas, Don Samuel Ruíz, y en nuestra conversación el Jtatic me expresó que las conversiones al protestantismo de comunidades indígenas en Chiapas y el Sureste en general no pasarían a mayores. Recordé también que el Jtatic fue el primer expulsado de San Juan Chamula acusado de exceso de poder, al igual que lo fue en los días coloniales un sacerdote que fungía como cura del pueblo de San Juan Chamula. Durante el desarrollo del XXV Encuentro de la RiFReM tuvimos la oportunidad de ver varios videos que ilustran la variedad religiosa que existe en México, aunque el país siga siendo mayoritariamente católico. Es notable el avance del culto a la Santa Muerte y de los Testigos de Jehová, así como la proliferación de catolicismos populares y aún de bromas en torno a los personajes religiosos. Así mismo, fue importante mencionar en la conferencia la importancia que tuvo la Mesa Redonda sobre la Religión en Chiapas que llevamos a cabo en San Cristóbal de las Casas hacia 1991 o 1992 (no recuerdo con exactitud la fecha), en la que participaron los Obispos de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal quienes discutieron con líderes evangélicos y con un personaje tan importante para México como lo fue Carlos Monsivaís, de origen evangélico. En la prensa de Chiapas debe haber registro de tan importante reunión que dio pie a una amplia discusión en el Congreso del Estado que resultó en el importante acuerdo de instalar una instancia de gobierno para discutir las situaciones de conflicto entre los grupos religiosos y parar las expulsiones, sobre todo, en San Juan Chamula, que dieron origen a ese impresionante barrio de San Cristóbal de Las Casas que se llama La Hormiga. Ya en las conclusiones del Proyecto sobre Sociedad y Religión en el Sureste de México de 1985 anticipamos que la conversión religiosa traería consecuencias en la urbanización en estados como el de Chiapas, además de que la importancia política de los grupos evangélicos también sería notable con el transcurrir del tiempo. En efecto, el primer y hasta ahora único político evangélico que ha llegado a Gobernar un estado en el país es Pablo Salazar Mendiguchía que logró derrotar al PRI en Chiapas y quien logró el desempeño de un buen gobierno en un estado tan mal gobernado como el chiapaneco. En nuestros días la variedad religiosa es una realidad en México y en estados de catolicismo acendrado como lo son los que configuran el Centro-Occidente del país, la variedad religiosa avanza en ciudades como Guadalajara, Guanajuato o León. La cuestión religiosa seguirá siendo un tema capital para las ciencias sociales no sólo en México sino en Latinoamérica y El Caribe. Así lo demostraron los paneles y mesas que se llevaron a cabo en el XXV Encuentro de la RiFReM en Puerto Vallarta.

Quien se interese por los resultados de aquel proyecto de investigación con que se inició el CIESAS. Sureste, pueden consultar a los Cuadernos de la Casa Chata números del 161 al 167, con el título general de Religión y Sociedad en erl Sureste de México.

Ajijic. Ribera del Lago de Chapala. A 17 de junio de 2024

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.