Lolita Chávez: “Retornamos en comunidad”

Lolita Chávez: “Retornamos en comunidad”. Foto: Cortesía

“Retorno por la puerta grande para decirle al estado racista de Guatemala que se violaron mis derechos, que ahora, estamos caminando el mundo y no estoy sola, que somos comunidad. Con este retorno le decimos a las compitas que han tenido que salir que podemos regresar en comunidad, que nos podemos acuerpar y que podemos romper no solo las fronteras patriarcales, sino que también podemos retornar descolonizando los feminismos, y junto a los confederalismos”.

Lolita Chávez

En el mes de mayo del año en curso, varias colectivas y organizaciones presentes en Chiapas recibimos una convocatoria por parte de algunas de las compañeras Feministas del Abya Yala, en la cual nos invitaron a acompañar el retorno de Lolita Chávez, líderesa del pueblo kiche’, quien ha sido absuelta de los cargos de los que el mal gobierno de Guatemala la acusaba. Tras vivir 7 años en el exilio, ella puede volver a su tierra y la gira de su retorno en comunidad, ha iniciado el día de hoy en Chiapas.

……………..

Aura Lolita Chávez es una reconocida activista y defensora comunitaria reconocida a nivel internacional en la lucha por la defensa territorial. Fue vocera y lideresa del Consejo de Pueblos del K’iche’ por la Defensa de la Vida, la Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK). Ha sostenido reiteradamente que para su pueblo Maya Kiche’ la naturaleza está conectada con todos los caminos de la red de la vida, pues todo tiene vida y todo tiene espíritu. Lolita ha vivido en el exilio desde el año 2017, cuando tuvo que abandonar Iximulew (denominación alternativa a la de Guatemala), tras sufrir una violenta criminalización y varios intentos de asesinato en su país de origen por su militancia en defensa del territorio contra megaproyectos mineros y diversos proyectos de despojo extractivo.

Tras el reciente recambio en el gobierno nacional de Guatemala, la sostenida lucha del del pueblo Maya de Iximulew y el activismo de redes internacionales, se ha logrado la desjudicialización de Lolita y allanado el camino para su justo retorno. Una serie de organizaciones defensoras de derechos humanos y colectivas a lo largo de Abiayala, han impulsado la gira denominada: “Retornamos en comunidad”, como una estrategia solidaria para acuerpar el camino de regreso a su territorio y como una amplia expresión de convocatoria a “retornar” hacia los entramados comunitarios y autónomos en los diversos territorios que experimentan persecución política y un despojo de los sistemas capitalistas y patriarcales hegemónicos.

La gira dio inicio en los territorios de Jovel, estado de Chiapas, el pasado viernes 21 de junio, por medio de una Asamblea pluriterritorial realizada en las instalaciones del CIDECI UNITIERRA. En dicha reunión pluriterritorial se congregaron colectivas y organizaciones locales como Mujeres Sexta Jovel, Comité de Mujeres Chiapas Kurdistán, DESMI, Colibres, Red Alforja, Colectiva cartográfica de los sures globales, Geobrujas, así como representantes de territorios quechuas y aymaras de Bolivia, Argentina, Wallmapu, Euskal Herria (país vasco), el Kurdistán y de distintos territorios de Chiapas. La Asamblea inició con una ceremonia de fuego maya con la cual se dio la bienvenida a los diversos colectivos presentes desde distintos movimientos y luchas políticas.

Posteriormente se realizó una compartición de testimonios y un diagnóstico político colectivo. Desde allí se manifestó que:

Queremos que sea una fiesta real, política, ideológica, estratégica, de la red de la vida. Este recorrido comienza en Chiapas, sigue por Ciudad de México, Honduras, y luego por tierra hasta llegar a Ixim Ulew. En este camino queremos encontrarnos, escucharnos, y compartir acuerdos y pactos políticos para seguir construyendo y dando lucha al patriarcado, convocándoles en tres dimensiones: 1) descolonizar los feminismos, 2) romper las fronteras patriarcales, las de los países, pero también las de las casas y las camas; 3) articularnos en los proyectos en los que venimos caminando hace muchísimos años mediante la rearticulación comunitaria.

El retorno comunitario de la compañera Lolita Chávez es fundamental porque es un retorno por la lucha de los pueblos en Ixim Ulew, es un retorno del tejido comunitario. Nuestro retorno es tejido por la reflexión, no fue fácil, porque hemos visto cómo se impone una forma de retornar: con culpa, con miedo y vergüenza, sin que los criminales salgan de nuestro territorio. Nos criminalizan y juegan con nuestro ser. El camino de la des-judicialización fue gracias a los movimientos y organizaciones, a los internacionalismos y a todas las comunidades que me abrieron las puertas. El Estado dijo “es terrorista”, las comunidades dijeron “es feminista comunitaria, y ratificamos que no es criminal y la acuerpamos”. El ser judicializada es un planteamiento que necesitamos nombrar os pueblos para romper con el miedo y la culpa.

Por esto hablamos de un retorno político, un retorno para caminar el mundo, para que el sistema no nos paralice, y porque es parte de la memoria, porque siempre lo hemos caminado.

Por su parte, la mañana del 22 de junio, se llevó a cabo una rueda de prensa en que las diversas acompañantes de la caravana que acuerpan el retorno de Lolita, plantearon sus agendas de lucha. Entre ellas el manifiesto por un retorno a comunidades antipatriarcales y el llamado a un Confederalismo comunitario. Además, se demandó la liberación de los presos políticos en Euskal Herria, el Kurdistán, Wallmapu, Argentina, Bolivia y Chiapas. Territorio este último que no es ajeno a la criminalización contra personas que defienden los de Derechos Humanos la tierra y el territorio, ya que existe un patrón en el sistema de impartición de injusticia, que opera con mayor impunidad cuando se trata de los pueblos originarios que ejercen sus derechos políticos, a la autonomía y autodeterminación. Se manifestó que el racismo y desprecio son una constante en esta fábrica de culpables que opera mediante detenciones arbitrarias, muchas veces con participación de efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército, acusaciones falsas, tortura, uso excesivo de la prisión preventiva oficiosa y es común la colusión entre la Fiscalía y el Poder Judicial del estado.

José Díaz Gómez indígena Cho´l, es rehén del Gobierno por ser Base de Apoyo del EZLN Está encarcelado injustamente desde el 25 de noviembre de 2022, en el CERSS No. 17 «El Bambú», en Catazajá, Chiapas, acusado falsamente de robo ejecutado con violencia. José fue detenido arbitrariamente, con uso excesivo de la fuerza, fue torturado, desaparecido e incomunicado por la policía. En la fiscalía le obligaron a poner su huella y firmar varios papeles en blanco. No fue asistido por un traductor de su lengua originaria, ni por un abogado. Los jueces y fiscales extienden la prisión preventiva oficiosa mientras la salud y por ende la vida de José está en riesgo por hacinamiento carcelario, y precaria atención médica sobreviviendo en condiciones torturantes. En estos días se está llevando a cabo la audiencia de José exigimos sentencia absolutoria

Así también los defensores mayas tseltales de San Juan Cancuc: Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velasco y Manuel Sántiz Cruz están encarcelados injustamente en el CERSS 5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, desde hace dos años como represalia a la organización comunitaria que ha resistido a la militarización de su territorio y la instalación de megaproyectos como la presa hidroeléctrica y súper carretera, porque ni si quiera hubo consulta previa, libre, informada y con pertinencia cultural. Además de que el estado mexicano ha violado el derecho del pueblo de San Juan Cancuc a la autonomía y la libre determinación también sigue violando los derechos humanos con la privación de libertad a personas inocentes.

La gira continuará en los próximos días en la Ciudad de México, luego avanzará a Honduras y finalmente tendrá su arribo en la Ciudad de Guatemala y la llegada a su territorio: Ixim Ulew. En este trayecto, Lolita seguirá acompañada por diversas organizaciones de Abya Yala articuladas para sostener su retorno seguro, entre ellas el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.

22 de junio, Jovel, Chiapas, Abya Yala.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.